Eleuterio Derkes Martinó fue filósofo, traductor de varios idiomas y maestro de negros y obreros.
Educador, periodista, ensayista, poeta y dramaturgo
Nacido en 1836 en Guayama, Eleuterio Derkes Martinó fue considerado el intelectual negro más importante de Puerto Rico en el siglo XIX. Como ha dicho el investigador Roberto Ramos Perea en esta misma Enciclopedia: “sus contribuciones a la prensa fueron continuas y su dedicación al teatro incansable. Escribió y estrenó cuatro obras teatrales en las que era común el tema del prejuicio racial. Escribió poemas religiosos y algunos de temas esclavistas. Fue filósofo, traductor de varios idiomas y maestro de negros y obreros. Por un lado fue aplaudido y por otro marginado en sus últimos días de vida, pues la Iglesia Católica lo persiguió por reafirmarse espiritista”.
En su obra se manifiestan características del movimiento literario del romanticismo. Sin embargo, sus contenidos están marcados por la temática de la crítica social y política, y por la representación sin estereotipos de la población negra. Dentro de las filas de esta población, Derkes rompió los esquemas tradicionales de la época, alejándose de las caracterizaciones caricaturescas del negro puertorriqueño.
Descendiente de esclavos, Derkes Martinó estudió bajo la tutela de Rafael Castro, maestro de origen venezolano. Luego de aprobar los exámenes para certificarse como maestro de instrucción primaria, estableció en 1870, en su pueblo natal, una escuela privada donde impartió la enseñanza durante doce años.
Fundó a su vez, dos centros de instrucción y recreo para la clase artesana. Tras aprender por su cuenta francés, tradujo varias novelas francesas al español. También, estableció en 1874, junto con otros jóvenes guayameses, “El Martillo”, publicación de ideología reformista.
Ese mismo año, el gobernador y capitán general, José Laureano Sanz, dispuso el despido de todos los maestros de escuela que fueran “indignos de ocuparse de la noble y civilizadora misión que les está encomendada”. Esto implicó que, prácticamente la mayoría de los maestros de origen puertorriqueño quedaran cesantes. También, estipuló que el Gobierno debía otorgar permiso de operación a las escuelas particulares. La intención tras la medida era favorecer a los maestros peninsulares, para impedir que los estudiantes fueran influidos por ideas separatistas.
Derkes se vio obligado a cerrar su pequeña escuela y a trasladarse a Ponce en busca de trabajo. En este pueblo se desempeñó como maestro a domicilio de primeras letras y de francés. Publicó de 1882 a 1883 el semanario “El Agricultor”, en cuyas páginas abogaba por los intereses de los agricultores y criticaba la situación política, económica y social del país.
Su obra literaria presenta características criollistas, aunque también, muestra rasgos de los modelos europeos, particularmente españoles y franceses. Su lírica explora los temas del amor, la amistad y la religión entre otros. De su poemario ”Poesías” (1871), se destacan especialmente los poemas “El espíritu del cristianismo” y “La rosa marchita”.
En 1883, escribió el poema satírico “La macabiada”, el cual fue inspirado en el poema épico “La sataniada” de Alejandro Tapia y Rivera. En éste, critica y ridiculiza al gobernador Sanz. En la actualidad, no existe una copia del poema, pero se sabe de su existencia mediante referencias bibliográficas de la época.
Entre su obra en prosa, se destaca el ensayo “La religión” (1871), en el que alaba la religiosidad genuina a la vez que critica el fanatismo. Se sabe que Derkes fue un seguidor del catolicismo en su juventud y de adulto se convirtió en espiritista. A este ensayo se suman múltiples colaboraciones como periodista en varios rotativos del país.

Derkes Martinó escribió el drama “Ernesto Lefevre o el triunfo del talento”, y su segunda parte, “La nieta del proscripto”, que estrenaron en el teatro de Guayama en 1871.
Derkes cultivó también el teatro popular siguiendo los modelos de la dramaturgia peninsular. Los dramas “Ernesto Lefevre o el triunfo del talento” y su segunda parte, “La nieta del proscripto”, tienen como escenario la ciudad de París, aunque presentan conflictos relacionados al contexto social puertorriqueño. Ambas se estrenaron en el teatro de Guayama en 1871. Luego, incursionó en la comedia con “Don Nuño Tiburcio de Pereira” (1877), historia que se desarrolla en Mayagüez. En ésta, no solo hace críticas al orden social y político puertorriqueño, sino que también incluye las relaciones interraciales entre parejas como uno de los temas principales.
En la comedia costumbrista “Tío Fele” (1883), toca de lleno el tema del prejuicio racial. En una escena de ésta, una familia mantiene en secreto su herencia africana escondiendo a la abuela negra en la cocina. Derkes, en su obra, se aleja de la imagen estereotipada del negro presentada en el teatro bufo, caracterizando a sus personajes con dignidad. El mismo año en que se estrenó esta obra en Ponce, falleció en esa ciudad, a consecuencia de un ataque cerebral.
Referencias:
Blas Perez, María. “Análisis: Ernesto Lefevre o el triunfo del talento de Eleuterio Derkes”.https://www.academia.edu/22660152/Analisis_Ernesto_Lefevre_o_El_triunfo_del_talento_de_Eleuterio_Derkes. Consultado 15 de junio de 2022.
Derkes, Eleuterio. “Ernesto Lefevre o el triunfo del talento”. Arroyo: Imprenta de Salinas y Sánchez, 1872. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/ernesto_lefevre_o_el_triunfo_del_talento__drama_en. Consultado 15 de junio de 2022.
Ramos Perea, Roberto. “Literatura e intelligentsia puertorriqueña negra”. San Juan: Enciclopedia de Puerto Rico en Línea de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2022. Enlace al artículo de Ramos Perea (OJO: TDV NO SE HA SUBIDO). Consultado el 15 de junio de 2022.
___________________. “Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros”. 2da edición. San Juan: Publicaciones Gaviota, 2011.

1836
Guayama
1883
Ponce
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo , 15 de junio de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 4 de diciembre de 2023