Carmen Jovet, pionera en el periodismo televisivo
Este periodismo televisivo nació en Puerto Rico con la llegada de la televisión en 1954. Era un servicio público. El primer noticiario transmitido en el País reportó sobre un ejercicio militar anfibio realizado en Vieques. El periódico EI Mundo del 31 de marzo de 1954 reseñó el suceso bajo el titular “Primer noticiero televisado en la Isla”.
El ejercicio militar ocurrió en horas de la mañana y se transmitió a las 6:00 de esa misma tarde por Telemundo. La presentación de esa noticia fue posible mediante el esfuerzo conjunto de WKAQ-Telemundo y la Oficina de Información del Ejército, según la noticia publicada. Esa exclusiva fue presentada por el locutor Evelio Otero, quien había venido de Cuba en 1948 para trabajar en WKAQ-Radio. Ese mismo año WAPA estrenó el noticiario “El Observador”, producido por Viguié Films, el cual tenía una duración de 15 minutos. Luego la propia estación tomó la producción y lo llamó “Noticiero Texaco”.

Evelino Otero
Diez años más tarde, tras la fundación de WIPR, la estación de televisión del Gobierno de Puerto Rico produjo el noticiario “La última hora”. Se transmitía a las 6:00 de la tarde. La primera transmisión fue ensayada. Sus dos hombres ancla provenían de la prensa escrita y la radio; éstos también realizaban reportajes en la calle.
En 1964, el noticiario de Telemundo, que en un principio duraba cinco minutos, se amplió a una hora y se convirtió en “Sala de Noticias”, desde donde podía verse la sala y se laboraba con el material noticioso. En 1975, el canal 11 integró una mujer como ancla. En general, las noticias se derivaban de la prensa escrita y de agencias de noticia.
Con la llegada de William “Bill” Pérez a WAPA TV en 1978, los reporteros comenzaron a redactar sus propias noticias, en lugar de ser meros locutores de acontecimientos. Además, eliminó las opiniones de los reporteros y prohibió que éstos sirvieran como modelos en anuncios comerciales. Pérez incorporó a Luz Nereida Vélez como ancla y a la bibliotecaria Linda Hernández como archivera de vídeos, con la intención de utilizarlos en futuros reportajes. Estableció además los “cut away” o el sistema de incluir a los reporteros en cámara, mientras se escuchaba al protagonista de la noticia.
En 1980 se realizaron los primeros reportajes investigativos en WAPA Televisión. Además, se amplió el noticiario a una hora. También, en ese noticiario se introdujo la modalidad del “voice over” (relato grabado sobre imágenes) y tomas de cámara múltiples. Estos cambios influenciaron la evolución de otros noticiarios.
La llegada del “videotape” implicó un gran cambio en los procesos de producción, ya que aceleró el proceso de edición. Antiguamente, el camarógrafo debía llegar a la estación alrededor de las 2:30 p.m para revelar el rollo de película, de modo que estuviera listo para la edición de la tarde. El equipo se conocía como “talking heads” que era una especie de radio con pantalla. La imagen y el sonido se grababan por separado. Una vez revelado el rollo, había un editor que conciliaba los sonidos y la película.
La cobertura internacional, en aquel entonces, era prácticamente inexistente. A finales de 1979 comenzaron a integrarse acontecimientos internacionales en vivo. Para lograrlo, un técnico debía acudir al Hotel Excelsior, que poseía una antena que empleaban para estos propósitos. No obstante, el comienzo de CNN en español coincidió con la llegada de Bill Pérez a WAPA y por primera vez se pudieron transmitir noticias internacionales el mismo día.
En la década de 1980 ya se había profesionalizado el periodismo y se incorporaron mujeres periodistas al medio. Se inició, además, la competencia por quién tenía más televidentes entre Telemundo y WAPA. “Las Noticias”, noticiario del canal 11 estaba asesorado por Lorimar Telepictures, propietarios de la estación y de 20 noticiarios en Estados Unidos y Canadá. Este programa de noticias adoptó un nuevo enfoque orientado a la comunidad, destacando cómo las noticias afectaban al ciudadano.
La primera mujer en dirigir un noticiario televisivo fue Carmen Jovet, conocida como “La Mujer Noticia”. Estuvo a su cargo el noticiero del canal 11. La periodista fue también la primera mujer “ancla” en cubrir sucesos tradicionales de hombres, como motines y huelgas. Jovet ha dicho en entrevistas que las mujeres en el periodismo trabajaban aspectos culturales o el informe del tiempo y se veía como una ofensa enviar una mujer a informar sobre un motín. Como reportera de televisión, Jovet divulgó la noticia que provocó la investigación del caso del Cerro Maravilla, donde la Policía mató a dos jóvenes independentistas.
En la década de 1990 los noticiarios experimentaron muchos cambios. En general, los programas de noticias multiplicaron sus ediciones y hubo un alza en el público televidente.
Publicado: 12 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 6 de febrero de 2021