El huracán María azotó a Puerto Rico los días 19 y 20 de septiembre de 2017 dejando una evidente destrucción en todo nuestro archipiélago.
El 19 y 20 de septiembre de 2017, Puerto Rico fue azotado por el huracán María. Semanas antes, el 6 de septiembre del mismo año, se habían sentido los efectos del huracán Irma que provocó muchos destrozos, pero nada comparado con el impacto de María.
Hace tiempo el cambio climático llegó, y en Puerto Rico es imposible ocultarlo. Todos los días se manifiesta de una forma nueva. Cada año las temporadas de huracanes son más activas, a lo que se suma que las tormentas y huracanes vienen cargados de mayor potencia devastadora.
Desde 2017, el impacto de estos fenómenos, sobre todo María, sigue marcando la historia, el presente y el futuro del país. Solo a manera de ejemplo de sus efectos, en términos de realidad socioeconómica le quitó la venda de los ojos a muchos que todavía pensaban que en Puerto Rico la pobreza era cosa del pasado, y por otro lado le enseñó a las generaciones más jóvenes que es necesaria y posible la vida en comunidad más allá del celular y las redes cibernéticas. Asimismo, contribuyó a poner sobre la mesa dos asuntos impostergables donde se nos va la vida: la urgencia de apoyar nuestra agricultura ante la inminente crisis alimentaria que se proyecta a nivel global y la importancia de hacer realidad inmediata la sustitución de los combustibles fósiles –petróleo y gas– por verdaderas fuentes de energía renovable. Sobre estas dos prioridades, antes de los disturbios de hace cinco años había iniciativas, sin embargo la extensión de los efectos negativos de los huracanes, hace indispensable convertir los esfuerzos comunitarios particulares en una política pública concreta apoyada efectivamente por un gobierno dirigido hacia el bienestar del bien público en lugar de los intereses creados de sectores privados.
La investigación de estos eventos desde el punto de vista climático, sus efectos en el desarrollo de la demografía y el uso de los mismos como pretexto por los gobiernos del atraso o inexistencia de lo que debieron hacer hace mucho mucho tiempo; son solamente algunos ángulos que siguen amarrándonos al paso de aquellos huracanes. Paradójicamente, en el 2022 todavía los fondos federales para arreglar los destrozos del huracán María son proyectados por la administración gubernamental actual como fuentes de “desarrollo” de Puerto Rico; a los que han sumando los fondos para paliar la crisis económica por la pandemia del coronavirus. Inevitablemente hay que preguntarse, ¿y si estos acontecimientos no hubieran ocurrido cuál sería la excusa para explicar la falta de desarrollo o la inexistencia de un modelo económico que provea fondos recurrentes y empleos estables para nuestra población, que no sea depender de fondos federales?
Documental Después de María, las 2 orillas
El 30 de noviembre de 2017, según el departamento de Seguridad Pública las muertes causadas por el huracán María rondaban las 58 personas, mientras que informes de prensa contabilizaban la cifra de 500. El gobierno puertorriqueño encargó un estudio sobre las muertes a la Universidad George Washington, negándole la capacidad y profesionalismo de los estadísticos y demógrafos de la Universidad de Puerto Rico. La universidad estadounidense computó 2,975 fallecidos (entre septiembre de 2017 y febrero de 2018). Un nuevo estudio, divulgado el 1 de septiembre de 2022, elevó aquella cifra a 3,489. Otros datos sobre el tema los produjo un estudio de la Universidad de Harvard en 2018, en el cual se estimó la cifra de 4,645 muertes.
En el estudio “Mortalidad de puertorriqueños en Estados Unidos después del huracán María”, preparado por un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, entre ellos el exdirector ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Mario Marazzi, se sugiere que 514 puertorriqueños muertos en Estados Unidos pudieron haber perdido la vida como resultado de la devastación causada por el paso del ciclón María. El estudio cubre de septiembre de 2017 a octubre de 2018. Apunta que “en los seis meses posteriores al paso del huracán María por la Isla -en los que cerca de 90,000 boricuas viajaron a Estados Unidos y se evaporaron, según Marazzi- las personas de origen puertorriqueño en ese país murieron con más frecuencia que en años anteriores”. Marazi afirmó al medio noticioso Noticel que “nuestros resultados sugieren que el número oficial de muertos está subestimado en un 17.3%. Para ponerlo en contexto, una vez estas muertes se incluyen, más personas murieron a causa del huracán María en comparación con el ataque del 11 de septiembre en Nueva York”.
Por su parte el profesor de economía en la Universidad de Toronto, Gustavo Bobonis, egresado de la Universidad de Puerto Rico, manifestó que “pasar por alto las muertes entre los sobrevivientes del huracán que fueron desplazados proporciona una comprensión incompleta sobre la magnitud de las consecuencias para la salud de los desastres naturales como el huracán María, y afecta la capacidad de la sociedad para remediar y planificar para estar preparada para próximos desastres”.
Devastación por María y otros huracanes en la historia puertorriqueña

Huracán Irma
Vientos con velocidad superior a 177 km/h
Fuente: Centro Nacional de Huracanes
El paso del huracán María puso en boca de todos que estábamos ante el “peor” huracán de la historia. La memoria de los seres humanos es muy corta. La trayectoria de Boriquén (antiguo nombre indígena) hasta lo que desde el siglo 16, los españoles llamaron Puerto Rico, está repleta de acontecimientos huracanados devastadores. La noción del impacto de estos fenómenos ha variado de época en época. En primer lugar, aunque no siempre ese es el foco de atención, se mide en términos del efecto – vida o muerte – de la población, al tiempo que reciben atención principal los daños en la infraestructura, más que en la naturaleza. Parecería ser que la destrucción en este último renglón fue la métrica central para los que en 2017 destacaron a María como el peor huracán de la historia.

Huracán Maria – Fuente: NHC
El huracán dejó a la isla principal, así como a las islas municipio de Vieques y Culebra sin energía eléctrica, telecomunicaciones ni transportación; aparte de las miles de viviendas inhabitables. En el barrio Veguita Zama de Jayuya, por ejemplo, la electricidad se restableció pasados entre 10 y 12 meses. Asimismo, más del sesenta por ciento de la población quedó sin servicio de agua potable. El impacto mencionado no incluye la falta de alimentos; ya fuera porque el huracán acabó con los limitados cultivos en el país, como por el hecho que se vio detenida y/o retrasada la importación de todo tipo de bienes, incluyendo la comida. Puerto Rico depende por lo menos en un 80 por ciento de las importaciones de Estados Unidos.
Además de Puerto Rico, los huracanes Irma y María destrozaron en gran medida a las Antillas Menores: San Bartolomé, San Martín, Guadalupe, Dominica y Antigua. Las Islas Vírgenes de Estados Unidos igualmente sufrieron graves daños.
Principales huracanes en la historia puertorriqueña, 1893- 2017
San Roque (1893)
San Ciríaco (categoría 4,1899)
San Felipe (categoría 5, 1928)
San Ciprian (categoría 3, 1932)
Santa Clara (categoría 1,1956)
Hortense (categoría 1,1984)
Hugo (categoría 4,1989)
Georges (categoría 3,1998)
Irene (categoría 1, 2011)
Irma (categoría 4, 2017)
María (categoría 5, 2017)
Desde 1969 y en lo sucesivo, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, clasifica los huracanes en una escala entre 1 y 5, de acuerdo a la velocidad del viento. La misma se denomina Saffir-Simpson en honor a los investigadores que la crearon.
Referencias:
FEMA. “Puerto Rico a un año de los huracanes Irma y María”. 6 de septiembre de 2018. https://www.fema.gov/es/press-release/20210317/puerto-rico-one-year-after-hurricanes-irma-and-maria. Consultado el 29 de agosto de 2022.
Molina, Alejandro. “El huracán María se sintió como categoría 5 en Puerto Rico”. la voz delpaseoboricua.org, 9 de abril de 2018. https://prcc-chgo.org/blog/2018/04/09/el-huracan-maria-se-sintio-como-categoria-5-en-puerto-rico/ – :~:text=María fue el huracán más fuerte en tocar,Unidos, luego de Katrina %282005%29 y Harvey %282017%29. Consultado 28 de agosto de 2022.
Pineda Dattari, Leoncio. “Según nuevo estudio, son más los fallecidos por el huracán María”. Noticel, 1 de septiembre de 2022. https://www.noticel.com/la-calle/top-stories/20220901/segun-nuevo-estudio-son-mas-los-fallecidos-por-huracan-maria/. Consultado 1 de septiembbre de 2022.
Schwartz, Stuart. “Mar de tormentas. Una historia de los huracanes en el Gran Caribe desde Colón a María”. Traducción Aurora Lauzardo Ugarte. San Juan: Ediciones Callejón, 2018.
Sosa Pascual, Omaya. “Estudio de Harvard estima 4,645 muertes por el huracán María”. 29 de mayo de 2018. Centro de Periodismo Investigativo. https://periodismoinvestigativo.com/2018/05/estudio-de-harvard-estima-4645-muertes-por-el-huracan-maria/. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
Univisión y Agencias. “La cantidad oficial de muertos por el huracán María en Puerto Rico aumentó a 58”. https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/la-cantidad-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-aumento-a-58. Consultado 25 de agosto de 2022.
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 1 de septiembre de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 10 de septiembre de 2022