Desde su imposición en 1898, luego de la invasión estadounidense, la presencia del inglés en Puerto Rico se ha caracterizado por las controversias que protagoniza con el español, en términos de preservación y valoración. Voces como las de Margot Arce de Vázquez, Ana Lydia Vega, Juan Carlos Quiñones Santiago y Sara Meléndez Rivera han comentado ampliamente el fenómeno, sopesando sus pros y contras desde las posturas más conservadoras hasta las más audaces. A continuación, se reflexiona sobre el tema conforme a los hechos sociolingüísticos que revelan la inamovilidad estructural del inglés en Puerto Rico como lengua de grandes negocios e iniciativas políticas, frente al empobrecimiento gradual del español para los mismos fines y su relegación al ámbito artístico o estrictamente académico.
La lengua inglesa reta diariamente al puertorriqueño a dominarla, a decodificar y emplear los juicios valorativos del grupo cultural que representa; a utilizarla como vehículo de prosperidad económica, sociopolítica, intelectual y cultural. Lo reta a competir en el mercado laboral, aprovechando las oportunidades que lo proyectan como seres humanos completos, aptos para triunfar en cualquier escenario. Sin embargo, la mayoría de los egresados de las escuelas secundarias, tanto públicas como privadas de Puerto Rico, no dominan plenamente el español ni mucho menos el inglés.
Los expertos consultados coinciden en que no se está empleando la metodología indicada en la enseñanza del inglés. Tanto Arce de Vázquez como Meléndez Rivera y Quiñones Santiago observaron que en países como Estados Unidos de Norte América el contacto de la gente con una o más lenguas secundarias tiene lugar a partir de los doce años de edad; tiempo más que razonable para que el hablante domine a cabalidad la lengua materna. Eso facilita mucho el aprendizaje y dominio de otros idiomas en un lapso relativamente corto. Por otro lado, indican que el bilingüismo en Puerto Rico es una falacia, pues solo un grupo muy reducido usa ambas lenguas con entera fluidez, mientras que la inmensa mayoría recurre al spanglish o espanglish para intentar la comunicación. Se habla de intentos comunicativos porque en la calle (incluso en espacios profesionales) no hay un manejo eficaz del inglés junto al español, sino una mezcla cuya generalización limita grandemente las oportunidades de progreso en todos los renglones. Sobre el particular, Vega, al igual que Quiñones Santiago, hace una valiosa aportación al aclarar que el spanglish es un error morfosintáctico caracterizado por la pretensión de pensar en inglés y querer hablar o escribir en español, mientras que el code-switching es la transición perfecta (a nivel de frases) entre ambos idiomas, sin que sus estructuras morfosintácticas se vean comprometidas: rasgo del verdadero bilingüe. Además de que se debe reconocer que las lenguas son similares a los sistemas operativos de las computadoras: aunque estén hablando de lo mismo, procesarán la información según la sintaxis (algoritmo) de cada una.
En fin, una lengua viva evoluciona y se enriquece mediante su interacción con otras, mas se ha visto cómo el español tiende a empobrecerse en Puerto Rico frente al carácter inalterado del inglés a nivel publicitario, consumista, coloquial y hasta laboral. A continuación se exponen algunos ejemplos para presentar una visión más sencilla del asunto:
Spanglish – Pensar en inglés y pretender escribir o hablar en español.
Ejemplo:
En español | En inglés |
Te devolveré la llamada. | I’ll call you back. |
Lo que no existe en español ► | Te llamaré para atrás. |
En español | En inglés |
Juan se involucró con Lola. | Juan got involved with Lola. |
Lo que no existe en español ► | Juan se envolvió con Lola. |
Lo que no existe en inglés ► | Juan got wrapped with Lola. |
En español | En inglés |
Escríbeme. | Text me. |
Lo que no existe en español ► | Textéame (nadie en español se sillea en las sillas ni se camea en las camas) |
Code-switching – Cambiar del español al inglés perfectamente a nivel de frases.
Ejemplo:
In English you can get involved in many activities or with somebody but en español solo puede envolverse en su sábana o con papel de regalo.
Cognados (cognates en inglés)– Palabras que se comparten con otros idiomas a nivel de raíz.
Ejemplo:
En español | En inglés | En francés |
noche | night | nuit |
color | color | couleur |
Préstamos lingüísticos – Palabras que una lengua toma de otra, incorporándolas directamente o mediante adaptación.
Ejemplo:
En español | En inglés | En francés |
noche | night | nuit |
color | color | couleur |
Préstamos lingüísticos – Palabras que una lengua toma de otra, incorporándolas directamente o mediante adaptación.
Ejemplo:
Del español al inglés | |
barbacoa | barbecue |
huracán | hurricane |
Del inglés al español | |
computer | computadora |
shampoo | champú |
Anglicismos– Palabras derivadas o provenientes del idioma inglés.
Ejemplo:
En español | En inglés |
estacionamiento | parking |
fiesta | party |
lavandería | laundry |
examen corto | quiz |
Autor: Alan Figueroa Cruz
Publicado: 15 de junio de 2015.