Complejo residencial El Falansterio / https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_Falansterio_de_Puerta_de_Tierra_3_-_San_Juan_Puerto_Rico.jpg
El Falansterio fue el primer proyecto de vivienda pública que se construyó en Puerto Rico. Está ubicado en la zona de Puerta de Tierra, aledaño al San Juan antiguo. Al igual que el caserío Mirapalmeras de Santurce y la urbanización Eleonor Roosevelt de Hato Rey, éste se construyó con fondos de la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA), uno de los programas de la política estadounidense del Nuevo Trato, promovida por el presidente Franklin Delano Roosevelt para combatir la pobreza y el desempleo provocados por la Gran Depresión.
Este complejo de viviendas se inauguró el 7 de noviembre de 1937 a un costo de $580,00 en 110,708 metros cuadrados y 216 apartamentos. La construcción se realizó en un terreno habitado originalmente por manglares, por lo cual se hincaron allí 1,500 pilotes de concreto que costaron cerca de $130,000.
El proyecto originalmente se conoció como Tenement Group Project A. Fue diseñado por el arquitecto Jorge Ramírez de Arellano para la División de Erradicación de Arrabales de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). Se construyó bajo la dirección de Robert Prann. En un principio, se pensaba trasladar a estos edificios a los residentes de dos arrabales de San Juan — el sector Miranda de Puerta de Tierra y La Perla del Viejo San Juan — pero finalmente solo se reubicaron allí a los de Miranda. En 1952 los residentes organizaron la Cooperativa de Vivienda El Falansterio, con el propósito de comprarle el proyecto al Gobierno Federal y vender los apartamentos a sus residentes. De esta forma allí surgió la primera cooperativa de vivienda en Puerto Rico. No obstante, en 1975 la cooperativa se disolvió y la propiedad comenzó a regirse como condominio sujeto a las leyes de Propiedad Horizontal. Una Junta de Directores fue electa por sus miembros y registrada en el Departamento de Estado. La escritura de la propiedad matriz se dividió luego en títulos individuales y estos a su vez fueron trasferidos a los residentes.
El nombre “falansterio” está inspirado en el sistema socialista llamado el “furierismo”, ideado por el francés Charles Fournier (1772-1837), crítico del sistema capitalista y uno de los promotores de la idea del cooperativismo a principios del siglo XIX. El falansterio era concebido como una comunidad autónoma de producción y consumo, donde todos los sectores cooperaban entre sí.
Este complejo de vivienda consiste en un grupo de edificios de tres pisos divididos en 18 secciones de doce apartamentos cada una. En el centro de cada sección, hay un patio y cada apartamento tiene un área de sala y comedor, dos cuartos, una cocina y un baño. El diseño de las estructuras sigue los conceptos y detalles tradicionales del estilo art deco. Las largas fachadas están articuladas por seis entradas con escalones de acceso, paredes curvas y líneas verticales. Cada vestíbulo está acentuado por dos balcones curvos que se proyectan sobre la entrada. Dos unidades de vivienda comparten cada balcón, por lo que se convierte en un lugar público que propicia la unidad y comunicación entre los residentes. Los edificios se pintaron de crema, rosa y azul, colores típicos de este estilo arquitectónico, sin embargo, con el paso de los años, las paredes se han decolorado.

Niños jugando en El Falansterio, alrededor de 1937. Foto de la Colección PRRA en el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). Tomada de https://www.geoisla.com/2018/06/la-arquitectura-de-la-prra/.
El complejo de vivienda está construido en hormigón. Originalmente, había aberturas de patrones ornamentales rectangulares y cuadrados utilizados para la ventilación de los apartamentos, pero éstos se sellaron para asegurar la privacidad en las unidades. Las ventanas originales, de madera de doble hoja con celosías ajustables y cristal fijo, se reemplazaron por ventanas tipo “miami”. Los pisos están terminados con losa isleña en colores y patrones variados.
El Falansterio ha sido exitoso en su distribución espacial. El arreglo simétrico creó un sentido de seguridad y pertenencia a sus dueños. El diseño sencillo, armonioso y homogéneo, la relación de los edificios entre sí, los patios controlados y los espacios abiertos lograron hacer de este complejo de vivienda pública un modelo.
Referencias:
Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico. “Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos”, Oficina del Gobernador, 1995.
Rodríguez, Luz Marie. “La arquitectura de la PRRA”. GEOISLA, Redescrubriendo a Puerto Rico a través de su geografía, https://www.geoisla.com/2018/06/la-arquitectura-de-la-prra/. Consultado 24 de junio de 2021.
Torres Rivera, Johnny. “Puerta de Tierra- San Juan, El Falansterio”. ihttp://www.puertadetierra.info/edificios/falansterio/falansterio.htm. Consultado 24 de junio de 2021.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de enero de 2010
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo