El deporte en Puerto Rico se desarrolló cabalmente a raíz de la llegada de la YMCA, de su inclusión en el currículo escolar, la fundación de la LAI y la constitución del Departamento de Recreación y Deportes. Muchos deportes hicieron su debut con la llegada de los estadounidenses a la Isla.
El baloncesto comenzó a practicarse en Puerto Rico en 1902, introducido por los soldados del ejército estadounidense. Al abrir sus puertas la YMCA en Puerta de Tierra (1913), hoy sede del Comité Olímpico, fue regulada su práctica en la Isla. A finales de la segunda década del siglo XX, se instituyó la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto, aunque poco después ésta se fraccionó, surgiendo la Asociación Deportiva de Puerto Rico. Ambas organizaciones se dedicaron a regular el deporte, organizar torneos y coordinar la participación de los equipos en competencias dentro y fuera de la Isla. Tras la desaparición de éstas se incorporó la Federación Insular de Baloncesto (1936) y, dos años después, se estableció la Liga Puertorriqueña de Baloncesto. Ambas se encargaron no sólo de realizar torneos, sino también de atraer equipos de otros países para batirse con los equipos nacionales, como el Jubileo de Plata, que formó parte de la celebración de los 25 años del baloncesto en la Isla. Estas organizaciones, también, incorporaron a Puerto Rico en la Serie Antillana.
La categoría de baloncesto superior fue establecida por la Administración de Parques y Recreos Públicos (Administración de Recreación y Deportes, actualmente). En 1949, desapareció la Federación Insular de Baloncesto y entró en escena el Circuito de Baloncesto Superior, que poco después se llamaría ‘Federación de Baloncesto Superior’. La federación integraba la Liga Superior de Baloncesto, la Liga Intermedia, la Liga Juvenil y la Liga de Baloncesto Femenino, hoy día Liga Superior Femenina. El baloncesto boricua ha cosechado desde entonces numerosos éxitos a nivel internacional.
El voleibol fue otro de los deportes que arribaron a las costas puertorriqueñas a través de la YMCA. Para la década del 1920 ya existían varios equipos en la Isla. En los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Panamá (1942), el equipo puertorriqueño, una combinación de los jugadores de los dos mejores equipos del momento — Aguada y Yauco — se llevó la medalla de oro sin haber perdido ni un solo juego. En los V Juegos Centroamericanos y del Caribe de Colombia (1946) vencieron nuevamente.
El voleibol femenino en Puerto Rico era originalmente recreativo y se jugaba en los patios de las casas, donde se reunían un grupo de señoras y señoritas para hacer un poco de ejercicio. La formación de equipo femenino rindió fruto rápidamente cuando el cuadro ganó plata en los III Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en El Salvador (1935). Esta hazaña la repitieron en Colombia (1946), Jamaica (1962), Colombia (2002), y Puerto Rico (2010).
En la década del 1950, se creó la Federación Puertorriqueña de Voleibol, que poco después se afilió al Comité Olímpico de Puerto Rico. Al finalizar la década, la federación logró que se incluyera el volibol dentro de los juegos de la LAI (Liga Atlética Interuniversitaria), lo que ha perdurado hasta el momento.
Por su parte, el volibol de playa es una modalidad de este deporte que se instituyó formalmente en las últimas décadas del siglo XX. Los equipos boricuas, masculinos y femeninos, han alcanzado medallas en varios torneos internacionales.
El deporte del beisbol, aunque se jugaba de forma recreativa, no fue hasta la segunda década del siglo XX que se organizó formalmente. Para finales de la década, se jugó el primer torneo de aficionados, auspiciado por la Asociación de Cronistas Deportivos bajo el título de Campeonato de Beisbol Aficionado. A partir de entonces se reconocieron las dos categorías: aficionado y profesional.
En 1932, se inauguró el parque de pelota del área del Escambrón que, poco después, sería bautizado Sixto Escobar en honor al primer campeón de boxeo puertorriqueño. A lo largo de estos años vinieron muchos equipos internacionales principalmente de Estados Unidos, Cuba y República Dominicana, a participar de los torneos invernales de pelota que se celebraban en la Isla.
En 1938, se creó el Congreso de Béisbol Semiprofesional, el cual albergó a los equipos de los Senadores de San Juan, los Leones de Ponce, los Criollos de Caguas, los Indios de Mayagüez, los Grises de Humacao y los Brujos de Guayama, estos últimos campeones del Primer torneo Semi-Pro en la Isla. En la segunda mitad del siglo XX, aumentó el número de equipos participantes, la construcción de parques en pueblos dentro y fuera de la zona metropolitana y se mejoraron las instalaciones deportivas. Estos factores impulsaron el desarrollo del béisbol local.
Actualmente, Puerto Rico cuenta con dos jugadores en el salón de la fama del béisbol profesional: Orlando Peruchín Cepeda y Roberto Clemente. También, hoy día, participan sobre 60 jugadores puertorriqueños en las Grandes Ligas de Estados Unidos.
El softbol también comenzó a practicarse al fundarse la YMCA, en esos primeros años se jugaba en el pequeño gimnasio de esta institución. Se conocía como “diamond ball”. No fue hasta la década del treinta que el softbol comenzó a jugarse con regularidad. La Federación de Softbol Aficionado de Puerto Rico, se fundó en 1958 y está afiliada a la International Softball Federation, y al Comité Olímpico de Puerto Rico desde ese mismo año. Su participación en el plano internacional rindió frutos en las novenas femeninas principalmente, quienes han figurado en el podio de medallas en la mayoría de sus participaciones.
Las competencias de tiro se han efectuado en Puerto Rico desde la presencia española, sin embargo la misma estaba restringida a los militares. Hacia finales del siglo XIX, se comenzaron a incorporar civiles a las competencias. Fue el primer deporte en traer medallas internacionales a Puerto Rico y ha engrosado las listas de medallas en los diferentes torneos y juegos a nivel internacional. El tiro al blanco con arco y flecha o arquería, incluido en los deportes universitarios, también ha logrado premiaciones en el plano internacional.
Uno de los deportes favoritos del público puertorriqueño es el boxeo. Se celebraban desde tiempos de España, aunque eran ilegales. No fue hasta 1927 que se legalizaron las peleas de boxeo y se reglamentó formalmente. A este deporte, Puerto Rico le debe seis medallas olímpicas, además de numerosas medallas en Juegos Centroamericanos y Panamericanos. Por otra parte, Puerto Rico cuenta con una serie de campeones y triple campeones en diversas divisiones de este deporte.
Otro de los deportes de gran presencia en el plano internacional es la natación. En Puerto Rico, isla al fin, se practicaba el deporte de manera recreativa. La competencia más conocida era el cruce de la bahía de San Juan, de Cataño a San Juan. La construcción de piscinas en las décadas del 20 y el 30 impulsó la práctica competitiva del deporte. En la década del 40, se creó la Asociación de Natación de Puerto Rico, base para la Federación de Natación, afiliada hoy día al Comité Olímpico de Puerto Rico. Los nadadores iniciaron su participación en juegos internacionales a partir de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá (1938). Además de las carreras cortas y largas se practica en Puerto Rico el nado sincronizado y el clavado, estos últimos dos han tenido destacada representación en juegos internacionales.
El polo acuático o waterpolo, comenzó a practicarse en 1938 de manera improvisada, ya que se necesitaban tres equipos y sólo había dos. El equipo se formó con jugadores de tenis y baloncesto que supieran nadar. Luego, reapareció el deporte en los X Juegos Centroamericanos en San Juan. El polo acuático no siempre ha figurado entre los deportes de las delegaciones internacionales, no obstante, su participación se ha visto premiada en varias ocasiones.
El atletismo, que incluye las carreras de velocidad, de fondo y media distancia, caminata rápida, campo traviesa, de vallas, relevos, lanzamientos de pesa, salto con pértiga, pruebas combinadas (triatlón, pentatlón y decatlón) y marcha atlética, es el deporte que más medallas ha ganado a Puerto Rico a nivel internacional.
Tras la creación de la Asociación Atlética Interescolar, a principios del siglo XX, se regularizó el deporte, se organizaron competencias interescolares y se promovió su enseñanza. Tras la incorporación de atletas universitarios en 1929, la asociación se conoció como ‘Liga Atlética Interuniversitaria’. Hacia finales de la década del veinte se crearon dos nuevos clubes de atletismo: el Club Olímpico de San Juan, organizado por Julio Francis Edward, y el Club Atlético de Ponce, fundado por Julio Enrique Monagas. Estas organizaciones adoptaron el sistema inglés al sistema métrico para la medición en los eventos.
En los II Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuatro atletas de pista y campo, desfilaron junto al Regimiento 65 de Infantería en representación del deporte de tiro y el tenis. Esto fungió de plataforma para el despegue de la participación de puertorriqueños en otras competencias internacionales: los Centroamericanos, los Panamericanos, los Mundiales de Atletismo y las Olimpiadas.
Los mayores triunfos se han recibido en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, seguido de los Juegos Panamericanos. El atletismo femenino ha tenido representación destacada desde su primera participación en juegos internacionales como lo evidencia la medalla de oro de Rebekah Colberg en lanzamiento de disco y jabalina en IV Juegos Centroamericanos y del Caribe (1938) celebrados en Panamá. Sin embargo ha sido en las carreras de semifondo en donde las féminas han obtenido mayores logros.
El tenis, también fue introducido por los estadounidenses. Estos formaron la Anglo-American Club. El gobernador Teodoro Roosevelt, entusiasta del deporte, llevó una representación de Puerto Rico a los II Juegos Centroamericanos. En la participación de los IV Juegos Centroamericanos (Panamá, 1938), la Isla obtuvo el primer logro a nivel internacional al alcanzar medalla de plata en dobles. En cuanto a la participación de las mujeres en el tenis de Puerto Rico, cabe destacar la exaltación al Salón de la Fama del tenis de Gigi Fernández, junto a su compañera de dobles Natasha Zvereva.
En 1920, se celebró el primer encuentro de Judo en Puerto Rico. Enrique González se enfrentó a Harold King, pero se desconoce el resultado del mismo, ya que para ese tiempo los desafíos no eran competencias formales. El desarrollo real del Judo en la Isla se concretó en la década del sesenta, cuando llegaron de Cuba M. Benítez, Ricardo Paraños, Jesús Alvariño y Otto Brito, este último consiguió que se incluyera el judo en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Este grupo cubano de yudocas comenzaron a dar clases en el Viejo San Juan. Poco después, se les unió su maestro, Masayuki Takahama, 8vo Dan, quien fue el responsable de preparar el grupo de yudocas que representó a la Isla en 1976 en las competencias de Montreal, Canadá.
En 1962, se fundó la Federación de Judo. Hoy día es parte del Comité Olímpico de Puerto Rico. Los yudocas puertorriqueños han recibido numerosas medallas y reconocimiento a nivel internacional, tan es así que en 1983, Puerto Rico (Mayagüez) fue sede del campeonato Mundial de Judo. Al igual que en otros deportes, la participación femenina ha sido igualmente reconocida en el cuadro medallero de los deportes internacionales.
La halterofilia o levantamiento de pesas es otro de los deportes que ha conseguido grandes logros en los juegos internacionales sobre todo los Centroamericanos y del Caribe. Puerto Rico ha participado desde los celebrados en Panamá (1938). La federación internacional de Levantamiento de Pesas está afiliada a la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas y al Comité Olímpico de Puerto Rico.
Son muchos los deportes que se practican hoy día en la Isla. Los deportistas de las diferentes disciplinas deportivas han logrado destacarse en competencias internacionales, en las cuales han obtenido múltiples medallas. Las carreras de caballo, el paso fino, luego el hipismo y las competencias ecuestres figuran entre los favoritos. Otros deportes que cabe destacar son: bolos, tenis de mesa, taekwondo, karate-do, lucha olímpica, esgrima, gimnasia, ciclismo, canotaje, triatlón, pentatlón, golf, vela, pesca deportiva, ajedrez, golf y racketbol, entre otros. Puerto Rico ocupa el décimo lugar en el medallero Panamericano y el quinto en el Centroamericano.
Referencias
Huyke, Emilio. Colección Puertorriqueña: Los deportes en Puerto Rico. Sharon, Conneticut: Troutman Press, 1968.
Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Deportes, Jorge Colón. Puerto Rico: Scholastic Inc. 2004.
Uriarte, Carlos. 80 años de acción y pasión: Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1930-2010, 2010.
Irizarry Rodríguez, Reynaldo. Crónicas del deporte de tiro al blanco puertorriqueño 1896-1993. Publicación Independiente, 1993.
Publicado:29 de agosto de 2014.