Desde épocas antiguas se han desarrollado diversas alternativas o herramientas que de una forma u otra han servido para plasmar el paso de los hombres por la tierra. En un principio fue la piedra la que grabó los actos del hombre primitivo, luego fueron papeles, papiros, pergaminos los que se encargaron de contarnos la cultura de nuestros antepasados. La información plasmada en estas herramientas debe ser conservada para su divulgación porque de ella depende el entendimiento de nuestro ser y estar en el mundo.
La creación de los archivos descansa sobre el deseo de hacer nuestros actos perdurables y representan nuestra memoria, pero aún más que eso, hoy el archivo es una fuente histórica, lo que significa que posee valor científico. Este tipo de archivo tiene su origen en el siglo XVIII, siglo en el que el hombre tenía plena confianza en que su razón sería suficiente para resolver sus problemas y responder sus preguntas. Pero no solo de la razón depende el resolver las intrigas del hombre, sino que depende además del pasado, y ese pasado debe quedar documentado y protegido. De ahí que el Estado intervenga para garantizar que se preserve y divulgue la información y documentación recopilada a lo largo de los años.
Puerto Rico cuenta con el Archivo General de Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Contiene alrededor de 70,000 pies cúbicos de documentos. Aquí se da fe del pasado histórico, político y económico de Puerto Rico desde finales del siglo XVIII. La información contenida en el archivo proviene de colecciones privadas, estatales, municipales, etc. También contiene una hemeroteca con materiales que datan de los siglos XIX y XX, y una colección de mapas, planos y dibujos. El archivo está organizado por secciones especializadas: música, fotografía, imágenes en movimiento, etc. El Archivo Fotográfico contiene un fondo documental con fotos que comprenden un periodo de 20 años, del 1945 al 1966. Este fondo es el fruto de una documentación sobre el país realizada por fotógrafos del extranjero como Jack Delano, Charles Rotkin, Edwin y Louis Rosscam y por los puertorriqueños Carlos Bueso y Rafael Andreu, entre otros.
La sede del Archivo General de Puerto Rico es un edificio construido en 1877; durante un año fue el Hospital Civil de la capital, luego pasó a ser cárcel. Más adelante, para la Guerra Hispanoamericana, fue asilo de niñas huérfanas y a fines de la guerra volvió a ser hospital. Entre 1906 hasta el 1959 fue la Porto Rican American Tobacco Company y almacén de Bacardí. A partir del 1959 el edificio fue adquirido por el Instituto de Cultura y en él se estableció la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Puerto Rico.
El Archivo General de Puerto Rico está accesible a todos los que quieran saber más sobre la historia de la isla. La investigación de sus vastas fuentes así como la divulgación de la información hallada y contenida en el archivo contribuye al enriquecimiento de la cultura puertorriqueña.
Autor: Karin Cardona
Publicado: 4 de septiembre de 2015