Edna Acosta Belén. Foto cortesía de University at Albany, SUNY.
Edna Acosta-Belén
La educadora e investigadora puertorriqueña Edna Acosta-Belén nació en el pueblo de Hormigueros el 14 de enero de 1948. Desde niña desarrolló una afición por la lectura y escritura.
Realizó sus estudios de escuela primaria e intermedia en su pueblo natal y los de nivel superior en la escuela Eugenio María de Hostos en Mayagüez. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras en 1965. Al concluir su segundo año universitario en la Facultad de Ciencias Sociales, recibió una beca de intercambio de estudiantes para concluir sus estudios de bachillerato en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany (University at Albany, SUNY).
En 1967 trabajó en la ciudad de Nueva York como consejera de un programa educativo para jóvenes puertorriqueños de familias de modestos recursos, auspiciado por la agencia comunitaria, Neighborhood Association for Puerto Rican Affairs (NAPRA). Esta fue una enriquecedora introducción a las vidas de las comunidades puertorriqueñas del Bronx, Manhattan, y Brooklyn y de algunas de sus agencias e instituciones. Esa experiencia marcaría su camino académico.
Poco después de concluir su bachillerato en estudios latinoamericanos, con especialización secundaria en historia, cursó estudios de maestría en la Universidad de Albany y continuó su doctorado en filosofía y letras de Columbia University. Poco antes de completar este grado, trabajó como instructora en el naciente Programa de Estudios Puertorriqueños, iniciado en 1970, y como consejera académica en el Educational Opportunity Program de la Universidad de Albany. Durante esos años numerosas universidades estadounidenses abrieron espacios para el establecimiento y desarrollo de programas de estudios étnicos y raciales enfocados en las diversas poblaciones tradicionalmente excluidas o poco representadas en los currículos académicos.
Sus labores de investigación y enseñanza fueron moldeadas por los enfoques críticos interdisciplinarios y sus intereses teóricos en el colonialismo, la descolonización del conocimiento, y los estudios étnico-raciales, culturales, y feministas.
En 1974, el programa de estudios puertorriqueños de la Universidad de Albany se convirtió en un departamento y Acosta-Belén fue su directora fundadora. Durante sus años como directora, el departamento continuó su crecimiento, especialmente cuando se unió, en 1982, al Programa de Estudios Latinoamericanos del recinto y se inició un programa de maestría y, más de una década después, una concentración a nivel doctoral en estudios culturales enfocados en las poblaciones latinoamericanas, caribeñas, y latinoestadounidenses, y los lazos transnacionales entre éstas.
Entre las actividades iniciadas por la catedrática se encuentran el establecimiento de un centro de investigaciones enfocado en los estudios latinoestadounidenses, latinoamericanos, y caribeños, el cual dirigió por más de dos décadas. Fue, además, cofundadora y editora del “Latino(a) Review of Books”, luego “Latino(a) Research Review”, desde 1994 al 2012. Desarrolló, además, varios proyectos financiados por subvenciones de la Ford Foundation, el U.S. Information Agency (USIA), y el U.S. Department of Education enfocados en la incorporación de temas de raza, etnicidad y género a los currículos universitarios y a los estudios globales sobre la mujer y el género, y en el entrenamiento de maestros de enseñanza bilingüe y multicultural.
Su participación en el proyecto nacional, “Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage”, iniciado y dirigido por el distinguido catedrático puertorriqueño, Nicolás Kanellos en 1991, y como parte del grupo editorial del “Norton Anthology of Latino Literature” (2011), encabezado por el distinguido catedrático mexicano, Ilan Stavans, fueron de suma importancia para sus numerosas investigaciones relacionadas a los legados históricos, culturales, y literarios de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos.
Después de dos décadas como catedrática en SUNY-Albany en los departamentos de Latin American, Caribbean, and US Latino Studies (LACS) y de Women, Gender, and Sexuality Studies, recibió el honor de ser nombrada Catedrática Distinguida en 1996. Fue también Catedrática Visitante en la Universidad de Cornell en 1998. En 2013 se jubiló de la Universidad de Albany. Su jubilación no fue un abandono de sus labores intelectuales, sino el comienzo de una sabática perpetua dedicada mayormente a la investigación, la escritura, y la mentoría de estudiantes doctorales.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros: “Puerto Ricans in the United States: A Contemporary Portrait” (2006, 2018), “The Puerto Rican Diaspora: Its History and Contributions” (2000), “Puerto Rican Women in Culture, History, and Society” (1979, 1996) y “The Hispanic Experience in the United States” (1988), entre otras. Es, además, autora de alrededor de setenta artículos publicados en revistas académicas y en libros editados. También desarrolló el proyecto educativo, “Puerto Rican Heritage Poster Series and Study Guide” (2011-2012), auspiciado por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY y fue, además, coordinadora del comité asesor de su biblioteca y archivos por varios años. Ha sido colaboradora de la Enciclopedia de Puerto Rico, escribiendo numerosos artículos sobre temas relacionados al desarrollo histórico y cultural de la diáspora puertorriqueña desde que este proyecto fue iniciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades en el año 2005.
A su vez, y guiada por su compromiso y activismo en favor de promover la diversidad étnica, racial, de género, y LGBTQ+ en la enseñanza y la investigación, Acosta-Belén inició proyectos para el desarrollo e implantación de currículos inclusivos, el reclutamiento y desarrollo de facultad latina/o-estadounidense; además de propulsar iniciativas de divulgación y activismo comunitario, y colaboraciones con universidades en Puerto Rico, Costa Rica y otros países en el campo de los estudios feministas y del género.
Parte de sus labores de investigación en años más recientes se ha enfocado en el rescate y preservación de la historia y el legado cultural de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos y la memoria histórica de sus luchas por la justicia social, los derechos civiles, y el bienestar de sus comunidades.
Referencias
American Association of Hispanics in Higher Education Inc. “Edna Acosta-Belén, PhD”. https://www.aahhe.org/bio—edna-acosta. Consultado 19 de diciembre de 2021.
Somai, Catherina. “A Day in the Life: Distinguished Professor Edna Acosta-Belén”. https://www.albany.edu/main/features/2005/10-05/4acosta-belen/acosta-belen.shtml. Consultado 20 de diciembre de 2021.

14 de enero de 1948
Hormigueros
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 22 de diciembre de 2021
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 4 de diciembre de 2022