El edificio de la Aduana de San Juan es uno de los edificios del Viejo San Juan que forman parte del Registro Nacional de Lugares Históricos. Esta dependencia fue establecida en la isleta de San Juan en el siglo XVIII. No obstante, la edificación actual fue construida por orden del gobierno estadounidense en 1924. La estructura exhibe el estilo plateresco, el cual se caracteriza por combinar elementos góticos y renacentistas.
El diseño del edificio estuvo a cargo de Albert B. Nichols, arquitecto e inspector de construcción de la agencia Puerto Rico Field Office de la Office of the Supervising Architect of the Treasury. La estructura consta de dos niveles. La primera planta y parte de la sección central fueron construidas en 1924. Más adelante, se añadió el segundo piso y se alteró la fachada. La construcción finalizó en 1931.
La planta del edificio es rectangular y alberga un patio interior. La mayor parte de la estructura fue construida en hormigón, tales como las vigas, los pisos, las columnas y el techo de la torre. El edificio principal tiene techo a dos aguas para el que se emplearon cerchas de madera y tejas de terracota.
La estructura presenta características del estilo plateresco que incluye el uso de elementos ornamentales independientes de su estructura que se concentran en los portales de entrada como un retablo que contrasta con las sobrias superficies a su alrededor. Estos elementos ornamentales elaborados en terracota adornan la fachada y el interior del edificio. Los mismos presentan motivos alegóricos al gobierno federal y al uso que se le daría a la estructura tales como águilas, banderas estadounidenses, barcos, aviones y escudos.
La fachada principal mira hacia el puerto. Se accede al edificio a través de dos portones: uno vehicular y otro peatonal. Este último fue forjado en hierro y posee una torre de reloj, típica española, a cada uno de los lados. El edificio ha sufrido muy pocas alteraciones desde que se finalizó su construcción.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014