Novelista puertorriqueño radicado en Nueva York desde la adolescencia. En sus escritos, describe la experiencia puertorriqueña en Estados Unidos a través de una multiplicidad de voces y perspectivas.
Nació en Ponce en 1936, pero se crió en el municipio de Cidra. Se trasladó a Nueva York en 1949 cuando su padre, quien era un ministro bautista, aceptó dirigir una congregación hispana en el Bronx, ubicada en una comunidad mixta donde habitaban tanto puertorriqueños como irlandeses. Luego, se trasladaron a El Barrio, en donde la mayoría de los habitantes eran puertorriqueños. Tan pronto terminó sus estudios de escuela superior, se enlistó en la Fuerza Aérea de Estados Unidos (1954). Al terminar su servicio militar, comenzó a cursar estudios en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York, los cuales nunca finalizó. Mientras, trabajó en una serie de organizaciones sin fines de lucro, escribía y enviaba sus manuscritos a editoriales para probar su suerte.
Su familia promovió su interés por la literatura desde que era niño. Su casa siempre fue un centro literario y político, donde estuvo expuesto a autores españoles tales como Miguel de Cervantes, Azorín y Lope de Vega. Más adelante, durante su servicio militar leyó muchos clásicos de la literatura estadounidense, entre los que se encontraban Ernest Hemingway, William Faulkner y John Steinbeck. También, estuvo influenciado por autores del “boom” latinoamericano y del realismo mágico como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
Su obra se aparta de las definiciones de identidad puertorriqueña tradicionales. Vega Yunque consideraba que ser puertorriqueño podía significar cualquier cosa, lo cual es evidente en su obra, en la que presenta personajes y experiencias variadas que rompen con los estereotipos que se le han asignado a los puertorriqueños que emigraron a Estados Unidos. Sus escritos, que suelen ser humorísticos y satíricos, no sólo presentan la complejidad de la experiencia isleña en Nueva York, sino que también comentan sobre las relaciones raciales y situaciones políticas.
En 1977, publicó su primer cuento titulado “Wild Horses” en la revista Nuestro, en el cual hace referencia a Faulkner, cuya obra considera una de sus influencias más importantes. En 1977, se publica su primera novela, The Comeback, cuyo personaje principal es un puertorriqueño esquimal que no sólo es un jugador de hockey, sino también revolucionario. Entre sus obras se encuentran dos antologías de cuentos: Mendoza’s Dreams (1987) y Casualty Reports (1991); y las novelas No Matter How Much You Promise to Cook or Pay the Rent You Blew it Cause Bailey Ain’t Never Coming Home Again (2003), The Lamentable Journey of Omaha Bigelow into the Impenetrable Loisaida Jungle (2004) y Blood Fugues (2005).
Vega ofreció cursos en la Universidad de Hostos, Hunter College y State University of New York en Old Westbury. Ha enseñado cursos de escritura creativa en el Institute for Latin American Writers. También fue cofundador y director del Clemente Soto Vélez Cultural and Educational Center, un centro cultural, nombrado en honor al fallecido poeta y nacionalista boricua, que fomenta la cultura puertorriqueña y latina. Vega falleció el 25 de agosto de 2008 en la ciudad de Nueva York.
Referencias
Portal de Edgardo Vega Yunque
Vega, María. “Puerto Rican novelist Ed Vega Yunque dead at 72”, New York Daily News, September 9, 2008.

1936
Ponce
25 de agosto de 2008
Nueva York
Publicado: 11 de septiembre de 2014.