Dentro del área cárstica del norte de Puerto Rico se encuentran cinco bosques públicos, estos son: Cambalache, Guajataca, Vega, Río Abajo (el más grande de ellos) y Piñones (el bosque costero de mangle más grande de Puerto Rico). Estos bosques muestran una flora característica y diferente en el tope de los mogotes o torres, en las laderas y en los valles, debido a las características de la zona.
La biodiversidad de la vegetación de la Isla ha sido estudiada por varios investigadores (Danserau, Chinea, Holdridge). Los estudios más recientes han sido realizados por J.C. Figueroa, quien afirma que la zona cárstica de Puerto Rico alberga la mayor diversidad de vegetación en toda la Isla.
Figueroa utilizó como base para sus estudios el sustrato geológico de Puerto Rico, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, y el Sistema de Zonas de Vida de Holdridge. El investigador clasificó las regiones geoclimáticas, considerando los aspectos climáticos, la naturaleza y las condiciones del suelo y relacionó dichos factores a las plantas. El estudio arrojó que la mayor biodiversidad de árboles nativos (49%) se encuentra en la región cárstica húmeda. Las siguientes dos regiones con mayor biodiversidad en Puerto Rico también están en suelo calcáreo (calcáreo muy húmedo y calcáreo seco).
No sólo existe una mayor biodiversidad de vegetación en la zona cárstica del norte, sino que dentro de la misma zona existe, en términos microambientales, una interesante variedad de aspectos del clima y del suelo que hacen que haya aún más variedad en la distribución de la vegetación forestal en la caliza del norte.
Sin entrar en detalles descriptivos de los tipos de vegetación encontrados, el estudio determinó que la humedad es el factor ambiental más importante en estas variaciones vegetativas, además de los factores climáticos como la radiación solar y los eventos atmosféricos ocurridos en la Isla, como los huracanes. Las variaciones de flora son modificadas por la lluvia, por el material geológico de la zona y por el suelo. También influyen sobre el tipo de planta que se desarrolla las condiciones del suelo, la exposición a los factores climáticos (temperatura, viento, lluvia, evapotranspiración) y la microtopografía de las pendientes. Cada mogote puede ser visualizado como un complejo ecosistema donde influyen una variedad de factores ambientales.
Referencias
Chinea, J. D. (1980). The forest vegetation of the limestone hills of northern Puerto Rico. Tesis Universidad de Cornell, Ithaca, New York. 70 p.
Figueroa Colón, J.C.; Gómez, G.; Ortíz, P.; Lapin, B. (1984). Informe de progreso (julio 1 -31 diciembre de 1983). Departamento de Recursos Naturales. San Juan, Puerto Rico.
Autor: María A. Juncos Gautier
Publicado: 27 de agosto de 2014.