La primera conmemoración de este día histórico en Puerto Rico la hizo el Frente Femenino del Partido Independentista (PIP) en 1972. Dos años después, en 1974, se creó Mujer Intégrate Ahora (MIA), la primera organización feminista que llamó la atención sobre las luchas de las mujeres por reclamar los derechos de igualdad de género. A partir de esa época surgieron otras organizaciones feministas en el País que se ocuparon de divulgar el significado de esa fecha. Con la Ley 102 del 2 de junio de 1976, la Asamblea Legislativa declaró el 8 de marzo de cada año como el Día Internacional de la Mujer. El 3 de enero de 2020 se aprobó la Carta de Derechos de la Mujer Trabajadora en Puerto Rico, con la firma de la Ley 9 de ese año.
El Día Internacional de la Mujer, originalmente denominado “de la Mujer Trabajadora”, se conmemora de forma más generalizada desde que la Organización de las Naciones Unidas en 1975 reconociera en las luchas de las mujeres de principios del siglo XX las luchas de las mujeres de todo el mundo que aún están presentes en la sociedad actual. Sigue siendo motivo de debate y lucha el alcance de mejores condiciones de trabajo y el reconocimiento de la igualdad de todos los derechos de las mujeres tal como los disfrutan los hombres.
Como destaca la licenciada Ana Irma Rivera Lassén, expresidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, “cada vez más esta fecha se invisibiliza dentro de todos los festejos y ceremonias que se realizan, sobre todo desde que se hace una semana de celebración. Esto tiene el efecto de prácticamente dejar sin importancia el 8 de marzo como la fecha clave de toda la semana. El 8 de marzo no es una fecha para felicitaciones es una fecha para recordar y conmemorar las luchas, esfuerzos y la historia de nosotras las mujeres por mejorar y adelantar nuestros derechos en la sociedad. Por esa razón no existe un Día Internacional del Hombre porque se reconoce que como población somos las mujeres todavía discriminadas solo por ser mujeres”.
Historia y conciencia
La primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde esa época comenzó a extenderse a otros países y continentes. Anteriormente, en 1908 hay noticias en Estados Unidos del reconocimiento de un Día de la Mujer. En Nueva York tuvo lugar el 28 de febrero de 1909 la primera conmemoración del Día Nacional de la Mujer organizado por miembros del Partido Socialista de Estados Unidos, luego de una declaración donde enalteció la huelga de las trabajadoras textiles de 1908, cuando protestaron por las condiciones de trabajo infrahumanas en Chicago y Nueva York. Alrededor de 15,000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York con consignas que exigían la reducción en la jornada laboral, salarios justos y el derecho al voto.
En la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague en 1910, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la líder alemana Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Su propuesta fue aceptada por más de cien mujeres procedentes de 17 países, unánimemente. Un antecedente histórico que marcó la intención de la alemana fue la protesta de trabajadoras de la industria del aguja el 8 de marzo de 1857, en Manhattan, Nueva York. En aquel momento denunciaron los bajos salarios, las extensas horas de trabajo y el hacinamiento en los lugares de empleo. La proclamación del Día Internacional de la Mujer medio siglo después, puso sobre la mesa los mismos reclamos de la igualdad de derechos, a lo que añadió el derecho al voto para las mujeres. Zetkin además, hizo un llamado a las mujeres para unir sus luchas por la igualdad de derechos con un llamado a la paz mundial, en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
“En estos días cada 8 de marzo es un compromiso de hombres y mujeres en la búsqueda de una sociedad de paz y de más justicia para todas y todos”, ha exhortado la senadora Rivera Lassén, electa en noviembre de 2020, como representante del Movimiento Victoria Ciudadana.
Otras leyes sobre las mujeres
La Ley 3 del 13 de marzo de 1942, según enmendada, conocida como, “Ley de Protección de Madres Obreras”, la Ley 427-2000, según enmendada, conocida como “Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna”, son otras medidas que tratan de propiciar la equidad de género. No obstante, por desconocimiento o falta de seguimiento a la puesta en práctica de estas medidas a las mujeres puertorriqueñas se les continúa haciendo muy difícil y desigual su desempeño frente a los profesionales del sexo opuesto.
Referencias
Álvarez González, Ana Isabel. “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO”. http://www.alpcub.com/los_origenes_8_marzo.htm. Consultada 1/3/2021.
______________________. “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945.” KRK-Ediciones: Oviedo, 1999.
Rivera Lassén, Ana Irma. “Historias”, https://8demarzopr.wordpress.com/about/. Consultada 1/3/2021.
Ley 9 de 2020. “Carta de Derechos de la Mujer Trabajadora”. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2020/lexl2020009.htm. Consultada 1/3/2021.
Soland, Birgitte. “International Women’s Day”. ORIGINS, Currents Events in Historical Perspectives, publicación de los Departamentos de Historia de Ohio State University y Miami University. https://origins.osu.edu/connecting-history/international-womens-day. Consultada 1/3/2021.
Autora: Lizette Cabrera Salcedo, 01/03/2021