Danny Rivera ha grabado 70 álbumes y es el único puertorriqueño que se ha presentado y agotado entradas en el Carnegie Hall en cuatro décadas distintas.
Foto Carlos Gómez https://www.revistapanorama.com/danny-rivera-cantor-de-otros-tiempos/
Cantante y compositor
Considerado como uno de los mejores intérpretes puertorriqueños de música popular, Danny Rivera Méndez nació el 27 de febrero de 1945, en el barrio El Fanguito, cerca de la Parada 23 Abajo, en Santurce. Como muchos otros artistas, los primeros experimentos con su voz los realizó en el coro de una iglesia evangélica. Su experiencia con la música surge de forma autodidacta, basada en el don de su magnífica voz. Según el propio artista relata en su portal de internet, en sus inicios cantó también “en los bares de su barrio, al son de los barriles de bomba, el vínculo más intenso que el país conserva con la época de las plantaciones y de los esclavos”.
Su primera presentación como cantante profesional fue en 1968, en el Hotel San Juan, junto a la orquesta de César Concepción, muy reconocida en esa época. Ese mismo año Rivera ganó el premio de Revelación del Año en un Festival de Popularidad televisado y eso contribuyó a cimentar su fama cuando tenía 23 años. Desde estos años combinó en su repertorio el popular bolero con la nueva canción, que contenía argumentos críticos a la sociedad de la época. En la década de 1970 fueron memorables sus bohemias en el club nocturno Ocho Puertas, en el Viejo San Juan.
También en 1968 grabó su primer disco, titulado “Amor, amor”, junto al grupo The Clean Cuts. Luego fueron muchos más los éxitos, por ejemplo: “Porque yo te amo”, “Fuiste mía un verano”, “Manolo”, “Mi viejo”, “Yo y la rosa” y “Va cayendo una lágrima”. Al gran éxito que alcanzó con la canción “Jesucristo”, de Roberto Carlos, en 1971, le siguió el del álbum “Mi hijo”, que incluía dos de las canciones más importantes de su carrera: “Tu pueblo es mi pueblo” y “Amada amante”. Este disco salió al mercado en 1972.
En 1980, firmó contrato con la importante discográfica venezolana TH. Ese fue el punto de partida para la grabación de los álbumes “Alborada”, “Serenata” y “Danza para mi pueblo”, que se concentra en danzas puertorriqueñas. Posteriormente, fundó su propia disquera, llamada DNA. Con ella produjo “Así cantaba Cheíto González”, volúmenes 1 y 2, y un álbum de baladas de Tito Rodríguez, “Inolvidable Tito”. A fines de la década, firmó contrato con Sony Music y grabó el exitoso álbum “Amar o morir”, y luego “Subiendo y bajando”, junto al cantante Gilberto Santa Rosa.
El compromiso social que Danny Rivera manifiesta en muchas de sus interpretaciones, igualmente lo revela a través de su participación en causas sociopolíticas como la lucha por la salida de la Marina de Estados Unidos de la Isla Municipio de Vieques. En el verano de 2001 fue encarcelado por treinta días en la prisión federal estadounidense de Guaynabo, Puerto Rico, acusado de desobediencia civil. Ese mismo año publicó en formato de libro, el diario y los poemas que escribió en la cárcel, bajo el título “Enamorado de la paz: diario en la cárcel federal”.
Convencido del poder de la música y la canción para transmitir sentimientos, tanto de amor personal como de amor y entrega a la humanidad, en 2004, inauguró la Cátedra Internacional de Artes Plásticas y Música de La Habana, Cuba. Además, en colaboración con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), realizó un documental acerca de los rastros culturales puertorriqueños en el este de esa isla, el cual se publicó como libro, bajo el nombre “Ecos boricuas en el Oriente de Cuba”. En 2008, fue nombrado Ciudadano de la República Dominicana, en reconocimiento por su obra con los “dajaos”, el pueblo del área de Dajabón, ubicado en la frontera entre la República Dominicana y Haití.
Al año siguiente fue parte de los artistas que aceptaron la convocatoria del cantante colombiano Juanes para celebrar el concierto Paz sin Fronteras. Allí cantó “Madrigal”, “Tu pueblo es mi pueblo” y “Amar o morir”, frente a 1.150.000 personas en La Habana. Este concierto, en 2009, fue visto en toda América y Europa por cientos de millones de televidentes y espectadores conectados a internet. Ha sido la mayor transmisión de música latinoamericana de la historia.
En 2019 se convirtió en el primer puertorriqueño nombrado embajador cultural por el Instituto Latino de la Música, en Cuba. Danny Rivera tiene una trayectoria artística de más de 60 años de carrera. Ha interpretado todo tipo de música: balada, bolero, salsa, vals, tango, bachata, merengue, villancicos, dance music, flamenco, himnos y canciones infantiles. Su récord de grabaciones incluye más de 70 álbumes y es el único puertorriqueño que se ha presentado y agotado entradas en el Carnegie Hall en cuatro décadas distintas (1979, 1989, 1999, 2010).
Referencia:
Danny Rivera. “Discografía”. https://www.allmusic.com/artist/danny-rivera-mn0000570348/discography. Consultado 16 de enero de 2022.
Portal del artista. https://www.revistapanorama.com/danny-rivera-cantor-de-otros-tiempos/. Cossul://www.dannyrivera.com/. Consultado el 16 de enero de 2021.

27 de febrero de 1945
San Juan
Autor: Lizette Cabrera Salcedo, 2 de febrero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 27 de octubre de 2022