Religioso católico nombrado obispo y luego arzobispo de San Juan. Durante su labor, se introdujeron en la Isla varias órdenes religiosas católicas. También fue, junto con el Obispo de Ponce, James E. McManus, cofundador de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
James Peter Davis nació en Houghton, Michigan, el 9 de junio de 1904. Fueron sus padres Elizabeth Didier y John F. Davis, un operador de telégrafo. Pasó la mayor parte de su niñez en Flagstaff, Arizona, donde su familia entabló una amistad con tres Hermanas de San José, quienes luego lo aceptaron como estudiante en su escuela ubicada en Prescott, Arizona. Luego, ingresó al Seminario Saint Patrick de California, donde se destacó como atleta, sacristán y enfermero. Tras doce años de preparación, el 19 de mayo de 1929 se ordenó sacerdote en la Catedral San Agustín en Arizona.
El padre Davis trabajó inicialmente, como ayudante en la Catedral de San Agustín en Arizona. En 1932, fue el primer sacerdote residente de la parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Además, fue designado capellán del Club Newman del Arizona State College. En 1934, mientras trabajaba con la comunidad de ascendencia mexicana del pueblo de Douglas, Arizona, fue nombrado sacerdote del pueblo.
El 7 de julio de 1943, la Iglesia Católica nombró al padre Davis al obispado de San Juan Puerto Rico, donde sustituiría al obispo Edwin V. Burne. Apenas tenía 39 años cuando se le consagró obispo el 6 de octubre de 1943 en Tucson, Arizona. Al cabo de un mes, se trasladó a Puerto Rico junto a tres sacerdotes. Fue instalado oficialmente, obispo de San Juan en la Catedral de San Juan Bautista el 25 de noviembre de 1943.
Una de sus labores principales consistió en aumentar el número de órdenes religiosas establecidas en el País, así como lograr que una cantidad mayor de puertorriqueños se ordenaran como sacerdotes y religiosas. Además, para promover la doctrina católica apoyó a varios grupos religiosos como el Movimiento Cursillos de Cristiandad y las Hijas de María.
En 1948, el obispo James Davis ordenó que se trasladara el Seminario Conciliar de San Ildefonso del Viejo San Juan, al pueblo de Aibonito y asignó la dirección del mismo y de la casa de retiro a los padres Jesuitas. También bajo su obispado se fundaron varias escuelas vocacionales y agrícolas para niños las cuales estuvieron a cargo de varias órdenes religiosas católicas.
Esta preocupación por la educación lo llevó a gestionar, junto con el obispo de la diócesis de Ponce, el monseñor James E. McManus, la creación de una universidad católica. En la primavera de 1948, los obispos anunciaron la fundación de la misma, la cual en un principio se denominó Santa María; ésta estaría afiliada a la Universidad Católica de América en Washington, D. C. Durante el primer año, los estudiantes se reunían en salones que fueron cedidos por los padres Capuchinos y las hermanas Josefinas del Colegio San Conrado de Ponce. En 1949, se inauguró el recinto de lo que sería en un futuro la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
En 1958, Juan XXIII se convirtió en Papa. Fue bajo su papado que la Diócesis de San Juan de Puerto Rico se elevó a Arquidiócesis de San Juan, lo que convirtió a Puerto Rico una Provincia Eclesiástica, es decir, una agrupación de varias diócesis vecinas, presidida por un arzobispo metropolitano. El 30 de abril de 1960, el monseñor James P. Davis se convirtió en el primer arzobispo de Puerto Rico.
Durante su obispado y arzobispado, Davis fue un opositor ferviente del control de la natalidad, lo cual se había hecho posible en la Isla tras una ley que se implementó en 1937. Por tal razón, y por la negativa de la legislatura de autorizar tiempo libre para que los niños católicos de las escuelas públicas pudieran ir al catecismo, la Sociedad del Santo Nombre de Jesús y otras organizaciones laicas crearon en 1960, con el apoyo del arzobispo Davis y de los obispos McManus y Luis Aponte Martínez, el Partido Acción Cristiana.
El 23 de octubre de dicho año fue presentada una Carta Pastoral que fue leída en misa en la que los líderes religiosos exhortaban a los feligreses a apoyar al Partido Acción Cristiana. Además, se les prohibía votar por el Partido Popular Democrático (PPD) y su líder, el gobernador Luis Muñoz Marín, tildados “anticristianos” y “anticatólicos”. Estas acusaciones estaban relacionadas, en parte, a la introducción de servicios de control de natalidad en los hospitales públicos bajo la incumbencia del PPD.
Tanto el PPD como la prensa respondieron con indignación ante los ataques de los líderes católicos. En las elecciones que se celebraron en 1960, el Partido Acción Cristiana obtuvo unos 52,000 y el PPD, sobre 457,000. Cuatro años más tarde, los dos obispos estadounidenses, fueron remplazados por puertorriqueños. El 4 de noviembre de 1964, el arzobispado pasó a manos de Luis Aponte Martínez.
La Iglesia asignó al monseñor James P. Davis al arzobispado de Santa Fe, Arizona, comunidad que lideró hasta 1974, año en que se retiró. Falleció el 4 de marzo de 1988 en Phoenix, Arizona.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Sister Miriam Therese O’Brien, “From Tumbleweed to Royal Palms: Archbishop James P. Davis”, Revista Horizontes, año 36, núm. 71-72; oct. 1992-abr. 1993.

9 de junio de 1904
Houghton, Michigan
4 de marzo de 1988
Phoenix, Arizona
Publicado: 16 de septiembre de 2014.