Boa puertorriqueña, cortesía del DRNA
Puerto Rico tiene cuatro especies de culebras. Ninguna representa peligro para el ser humano. La mayoría presta un gran servicio al alimentarse de insectos, y de ratas y ratones. La construcción desenfrenada ha alterado su hábitat natural por lo cual ha mermado la población de estos reptiles.
Los reptiles son animales que poseen una cubierta externa protectora de escamas epidermales. Estas escamas son bastantes gruesas, secas y brillantes, protegen los reptiles de secarse, por eso pueden vivir lejos del agua. Los anfibios (las ranas, por ejemplo) no tienen esta cubierta protectora y necesitan vivir en o cerca del agua o en ambientes muy húmedos. Los reptiles pueden poner sus huevos sobre la tierra o, en algunos casos, son vivíparos lo que quiere decir que no ponen huevos sino que paren los hijos.
Las culebras son únicas entre los reptiles porque no tienen ni miembros ni aberturas externales del oído, y no poseen párpados. Pueden vivir en una gran variedad de ambientes.
Las especies del País
Las islas suelen tener menos especies de animales que las regiones del continente del mismo clima y latitud, sobre todo a causa de los espacios grandes de agua que las aíslan. Puerto Rico no es una excepción y tiene solamente cuatro especies de culebras, se hallan por la mayor parte de la Isla y cada una es bastante distinta y se identifica fácilmente.
Las culebras ciegas (Typhlops)
Estas son las culebras más pequeñas de Puerto Rico y no alcanzan más de 30 cm de largo. Se destacan por la cabeza bien despuntada, los ojos rudimentarios (se ven como una mancha oscura debajo de las escamas), escamas muy pequeñas en el vientre, y una escama especial, en forma de un cono agudo, en la punta del rabo. Sus colores pueden variar: de color marrón claro a pardo o gris. Encontradas por toda la Isla, estas culebras son de hábitos crípticos y pasan mucho tiempo debajo de la tierra. Muchas veces se encuentran dentro de los nidos de termitas (“comejenes”), debajo de y dentro de troncos podridos, y debajo de montones de basura. Se alimentan de hormigas, termitas y otros insectos pequeños y se pueden encontrar al descubierto después de un aguacero. Esta culebra no muerde cuando es manoseada (le faltan dientes en la mandíbula) pero se retuerce mucho y tiene el hábito de empujar el rabo contra la piel del manipulador. Las culebras ciegas ponen huevos.
La boa o culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus)
Forma parte del orden de reptiles Squamata. Esta es la culebra más grande de Puerto Rico y pertenece a la familia de las serpientes Boidae, que incluye las más grandes del mundo. El culebrón puede alcanzar un largo de más de 2 metros (6 pies) y generalmente es de color marrón oscuro. Muchas veces parece que refleja colores y estar iridiscente. Esta culebra ha sido vista en muchas partes del País, pero parece ser más común en tugares montañosos y rocosos donde puede encontrar aberturas hondas y hendiduras en que puede esconderse. Si tales lugares no están disponibles, puede refugiarse en edificios abandonados y en montones grandes de basura. El culebrón come ratas, ratones, pájaros, murciélagos y a veces gallinas. Está activo solamente después de anochecer y es a esa hora que se encuentran por lo general. Aunque no es venenosa, la boa puertorriqueña se defiende mordiendo y puede infligir una mordedura notable a causa de los dientes grandes y agudos. Sin embargo, cuando la tocan suavemente, es probable que no muerda. Esta especie es la única culebra de Puerto Rico que pare los hijos. Sus números han ido declinando debido al ensanchamiento de la población humana y la construcción de viviendas. A causa de esto el culebrón es una especie en peligro de extinción y se imponen multas a quien lo coleccione o le haga daño.
La culebra de jardín (Arrhyton)
Esta pequeña pero común culebra alcanza un largo de 45 cm y se distingue por el color marrón de fondo y dos líneas oscuras laterales. Además, al examinar con cuidado el margen posterior de cada escama dorsal se observa un solo pequeño polo o ninguno. Arrhyton es una culebra generalmente muy activa durante el día, pero a causa de sus hábitos ocultos se ve poco. Se alimenta sobre todo de lagartos y se encuentra entre la yerba y las hojas secas en regiones arboladas, debajo de troncos podridos, en edificios abandonados y en acumulaciones de basura. Esta culebra pone huevos y, como el culebrón, su población ha mermado recientemente.
La culebra corredora de Puerto Rico (Alsophis)
Es la segunda culebra más grande de Puerto Rico (más de 1 metro en largo) y frecuentemente se confunde con la Arrhyton. Por lo general Alsophis es de color uniforme de marrón claro a oscuro (a veces casi negro) con el vientre blanco. No hay líneas laterales, pero unas manchitas blancas se ven en los lados de algunos animales. Los ojos son relativamente más grandes que los de Arrhyton y al examinar con cuidado el borde posterior de cada escama dorsal generalmente se encuentran dos o tres poros pequeños. Alsophis se encuentra en casi toda la Isla y en algunas regiones puede ser bastante abundante. Se alimenta de lagartos, ranas y otras culebras. Su saliva es venenosa y una mordedura prolongada puede causar inflamación u otras complicaciones. Esta culebra es frecuentemente muy agresiva y a veces expande la piel del cuello como una cobra y ataca repetidamente al intruso. Se encuentra mayormente en áreas montañosas donde hay muchas aberturas y hendiduras en que puede esconderse. Es muy activa durante el día, pero se puede encontrar moviéndose al anochecer. Además de encontrarse entre piedras, yerbas y hojas, se ve en árboles donde se mueve fácilmente de una rama a la otra. Pone huevos.
Cómo se conoce el sexo
Una de las preguntas más comunes sobre las culebras es: ¿cómo se puede diferenciar entre macho y hembra? Generalmente es muy difícil determinar el sexo simplemente al observar el espécimen. Sin embargo, se puede verificar el sexo con el uso del procedimiento siguiente: los machos tienen un doble órgano copulatorio y a cada uno se llama un hemipenis. Cada hemipenis está situado en el rabo, posterior a la abertura cloacal, uno al lado derecho y otro al izquierdo. Durante la copulación, un hemipenis (derecho o izquierdo) se vuelve de dentro afuera de su receptáculo en el rabo, la hembra no posee tal órgano. Al usar una tienta despuntada se puede determinar el sexo de cualquier culebra. La tienta es empujada con gentileza posteriormente desde el lado derecho o izquierdo de la abertura cloacal. Si no entra a un saco profundo, el animal es hembra. Si penetra a un saco profundo, es macho.
Supersticiones
Las culebras tienen mala reputación y por todas partes del mundo abundan las historias sobre la maldad de este animal. La mayoría de las historias, sin embargo, no son ciertas. Muchas veces tienen su origen en la ignorancia.
Lo siguiente es una lista de supersticiones:
- “Las culebras son húmedas y viscosas” (la verdad es que la piel es más seca que la de los humanos).
- “Las culebras pueden mirar fijamente a personas u otros animales y encantarlos”. (Solamente parecen mirar fijamente porque no tienen parpados y no pueden parpadear).
- “El aceite y otros órganos del cuerpo del culebrón poseen poderes mágicos curativos”. (No hay documentación que respalde esto).
- “Culebras (culebrón) pueden mamar la leche de vacas o del pecho de una mujer”. (Se pueden encontrar culebras en pajares y en casas en busca de ratas y ratones que frecuentan estos lugares, pero no mamando).
- “Si una gallina se come una culebra ciega (Typhlops) y luego alguien se come la gallina, esta persona morirá”. (No existe documentación que respalde esta aseveración)
- “Las culebras pueden agarrarse el rabo con la boca y girar como una rueda”. (No existe documentación que respalde esta aseveración).
Referencias:
Bird-Picó, F.J. “Final report on Epicrates inornatus survey throughout Puerto Rico”. Cooperative agreement between the U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service and the Department of Biology, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus. Cooperative agreement #14-16-0004-92-958. 42pp.
Joglar, R.L. 2005. Reptiles, p. 99 –190. In: Joglar, R.L. (Ed.) Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas. Serie de Historia Natural. Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, P.R. 563pp.
U.S. Fish and Wildlife Service. “Boa puertorriqueña o culebrón”. https://www.fws.gov/southeast/pdf/fact-sheet/puerto-rican-boa-spanish.pdf. Consultado 19/10/2020.
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 19 de noviembre de 2020