Cueva ventana en Arecibo / Wikimedia Commons
En el País existen unas 2,000 cuevas, de las cuales se han explorado cerca de 415, según estimados hechos por geólogos, espeleólogos y exploradores. Un inventario de cuevas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) incluye 211 cuevas, pero se han explorado otras 104 pendientes a incluirse en ese documento.
Las cuevas son la formación cárstica más conocida por su misteriosa y fascinante belleza. El término cueva se refiere a una cavidad formada naturalmente en la roca, lo suficientemente amplia como para que una persona pueda entrar. Además, tiene bastante profundidad y áreas en completa oscuridad; algunas son pequeñas y otras se extienden por millas.
Las cuevas se forman a partir de la disolución del mineral de carbonato de calcio (CaCO3) a través de la acción erosiva y corrosiva del agua ácida. La disolución del carso es el resultado de la acción de la lluvia que, al recoger el dióxido de carbono (CO2) del aire y entrar en contacto con el suelo, se convierte en agua acidulada. Esta agua ácida se va filtrando por las fracturas y va disolviendo la roca lentamente, en un proceso que puede durar millones de años.
La mayoría de las cuevas de la Isla se encuentra asociada con la zona cárstica (roca caliza). Esta región se extiende, en mayor proporción, en el norte de la Isla, desde Loíza hasta Aguada. En el sur se pueden encontrar en algunas áreas discontinuas, desde Juana Díaz hasta Cabo Rojo. Otras formaciones calizas aisladas están en Aguas Buenas y Cayey, así como en las islas de Mona, Monito y Caja de Muertos.

Parque de las Cavernas del Río Camuy/ welcome.topuertorico.org
El sistema de cuevas más conocido en Puerto Rico es el de las cavernas del río Camuy, entre los municipios de Lares, Camuy y Hatillo. Una parte de este sistema ha sido desarrollada como atracción turística -conocida como “El Parque de las Cavernas del Río Camuy”, que administra la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico. Según los espeleólogos, el sistema del río Camuy en su máxima creciente podría considerarse como uno de los ríos subterráneos más caudalosos del mundo.
Otro de los sistemas más importantes es el de las cuevas del río Encantado (16.9 Km.), entre los municipios de Florida, Ciales y Manatí. Está ubicado en el área de recarga del valioso acuífero artesiano de la costa norte, y gran parte de su caudal descarga en el río Grande de Manatí. Está considerado como el sistema cavernario con uno de los pasajes sumergidos más extensos que pueda atravesar el ser humano.
Similar importancia en el área norte tienen la cueva Sorbetos y la cueva Mata de Plátano, ambas en Arecibo. La primera es considerada como la más hermosa de Puerto Rico por el tipo de formaciones (espeleotemas) en forma de sorbetos; la segunda se caracteriza por la gran cantidad de murciélagos que en ella habitan y la presencia continua de la boa puertorriqueña (Epicrates inornatus). En los últimos años cueva Ventana se ha convertido en la más popular de la zona. Es muy visitada por el turismo interno y externo.
El sistema de cuevas de Aguas Buenas se extiende por un kilómetro y consiste de dos galerías principales de similar longitud. Aquí nace el río Cagüitas, tributario del río Grande de Loíza. En su interior se encuentran grabados de la cultura pretaína y taína. Es considerado como un refugio de vida silvestre, pues se han identificado 52 especies (50% de ellas endémicas).
En el sur, se destacan las cuevas del Bosque Xerofítico o Bosque Seco de Guánica, donde se conocen 11 cavidades que, en general, son poco extensas. Las más largas y de mayor importancia ecológica son: cueva Murciélagos y cueva Tortuga, desarrolladas en la caliza de Ponce. Otras, más pequeñas, son El Negro, El Refugio, Del Manglar, Los Granados y Bosque Enano, todas en la caliza de Ponce; y cueva Las Latas, desarrollada en la Caliza de Juana Díaz.
Entre los municipios de Peñuelas y Guayanilla se encuentra el sistema de cuevas El Convento, con una longitud de 500 metros. Se caracteriza por la abundancia y diversidad de fauna y por ser el único en el área sur que posee un cuerpo de agua interno que discurre permanentemente (se trata de la quebrada El Cedro).
Para más información:
Hernández, Pérez Maribel, “No te tires a lo loco a explorar”, https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/no-te-tires-a-lo-loco-a-explorar/, consultado 19/10/2020.
“8 cuevas para explorar en Puerto Rico”,
https://www.indicepr.com/noticias/2014/07/02/action/23457/8-cuevas-para-explorar-en-puerto-rico/, consultado 19/10/2020
“Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy”, https://www.relcomlatinoamerica.net/%C2%BFqu%C3%A9hacemos/conservacion/aicoms-sicoms/aicoms-sicoms-buscador/ad/aicoms,1/cavernas-del-rio-camuy,31.html. Consultado 19/10/2020.
Autor: María A. Juncos Gautier
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 19 de octubre de 2010