1700-1703
Gabriel Gutiérrez de Riva “El Terrible”.
Resistió el ataque inglés a Arecibo y Loíza.
1703
Diego Jiménez de Villarán.
Murió luego de tres meses en el poder.
1703
Gaspar de Oliveras y Andrés Montañez de Lugo.
Gobernadores interinos.
1703-1705
Francisco Sánchez Calderón.
Gobernador interino.
1705-1706
Pedro de Arroyo y Guerrero.
Primer gobernador bajo la dinastía borbona, iniciada con Felipe V.
1706
Francisco Calderón de la Barca y Fernando de Castilla y Valdés.
Gobernadores interinos.
1706-1708
Juan López de Morla.
Gobernador interino.
1708-1713
Francisco Danío Granados.
Su gobierno se caracterizó por los enfrentamientos contra el corso Miguel Enríquez.
1714-1716
Juan de Rivera.
Recibió el título de gobernador y capitán desde el 1711.
1716
José Carreño.
Gobernador interino.
1716-1718
Alberto Bertodano.
Gobernador interino.
1718 -1724
Francisco Danío Granados.
Gobernador por segunda ocasión.
1724-1731
José Antonio de Mendizábal y Azcue.
Encarceló a Danío Granados.
1731-1743
Matías de Abadía.
Este gobernador participó de las actividades de contrabando. Bajo su incumbencia, fue nombrado pueblo el caserío de Añasco y fue fundado el pueblo de Guayama.
1743
Domingo Pérez de Anclares.
Gobernador interino.
1743-1750
Juan José Colomo.
Denunció la corrupción y los escándalos públicos. Fundó el pueblo de Toa Baja, y, en 1747, acuñó monedas de oro y plata con el escudo de San Juan para conmemorar el primer aniversario de Fernando VI, rey de España. Colomo prohibió la producción de ron de caña.
1750-1751
Agustín de Pereja.
Conocedor del problema de contrabando en los puertos de Ponce, Mayagüez, Añasco y Cabo Rojo, propuso medidas para detener el contrabando tales como la declaración de la Isla ‘puerto franco’, aunque la propuesta no prosperó.
1751-1753
Esteban Bravo de Rivero.
Gobernador interino.
1753-1757
Felipe Ramírez de Estenós.
En 1755, por orden del rey desalojó los ingleses de Vieques. Fundó el pueblo de Yauco e introdujo el café a la Isla, traído desde Cuba. El éxito del cultivo del café provocó una emigración de la costa a la montaña. También, mejoró las condiciones de pobreza que imperaban al mejorar el comercio y el tráfico mercantil.
1757-1759
Esteban Bravo de Rivero.
Gobernador por segunda ocasión. Solicitó un incremento en las fuerzas armadas.
1759-1760
Antonio Guazo Calderón.
Su mandato duró apenas un año por motivo de su muerte.
1760
Esteban Bravo de Rivero.
Gobernador por tercera ocasión. Es nombrado gobernador debido a la muerte prematura de Guazo Calderón.
1760-1766
Ambrosio de Benavides.
Solía vestir a la usanza de los jíbaros y esclavos, aun en actos oficiales. Quitó el retrato del rey y celebraba grandes fiestas en el salón principal de la Fortaleza.
1766-1768
Marcos de Vergara.
Gobernó hasta su muerte, tras dos años de mandato.
1768-1769
José Tentor.
Gobernador interino.
1769-1776
Miguel de Muesas.
Durante su gobierno, Puerto Rico experimentó ciertas mejorías en los ámbitos de la milicia, la economía y la educación. De Muesas resolvió la disputa por la reforma agraria y fijó un impuesto por cuerda a los hatos de pastoreo. Además, concluyó la construcción del Castillo de San Cristóbal y atendió los problemas de las milicias planteados en el informe de O`Reilly. Creó los poblados de Moca, Rincón, Las Vegas, Cayey, Aguadilla y Cabo Rojo.
1776-1783
José Dufresne.
Compró el edificio de la Casa Blanca a los herederos de Juan Ponce de León y fundó la Maestranza de Artillería. Prohibió las peleas de gallos.
1783-1789
Juan Dabán.
Primer gobernador que visitó todos los sectores de la Isla, lo que le ganó mucha simpatía. Estableció la Real Factoría y creó el correo de postas utilizando las milicias de caballería.
1789
Francisco Torralbo.
Gobernador interino.
1789-1792
Miguel Antonio de Ustáriz.
Ordenó el empedramiento de las calles de San Juan.
1792-1795
Francisco Torralbo.
Gobernador interino por segunda ocasión.
1795-1804
Ramón De Castro y Gutiérrez.
Durante su mandato defendió la Isla del ataque del general inglés Sir Ralph Abercromby. Solicitó nuevamente la autorización del libre comercio y la eliminación del diezmo.
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014