1795-1804
Ramón de Castro y Gutiérrez.
Durante su mandato, defendió la Isla del ataque del general inglés Sir Ralph Abercromby. Solicitó nuevamente la autorización del libre comercio y la eliminación del diezmo.
1804-1809
Toribio de Montes.
Bajo su gobierno, se introdujo la vacuna contra la viruela por el doctor José Oller y Ferrer en 1804. Además, fundó la primera imprenta y se publicó el primer periódico de la Isla, La Gaceta de Puerto Rico.
1809-1820
Salvador Meléndez Ruiz.
Presidió la junta militar que nombró a Ramón Power diputado de las Cortes de Cádiz. Comenzó la construcción de la Carretera Central, y autorizó la emisión de papel moneda o cédulas de crédito. Además, separó la intendencia de la capitanía general, se creó una oficina de aduanas y se fundó una cátedra de medicina en el hospital militar.
1820
Juan Vasco y Pascual.
Durante su gobierno se constituyó la Junta Preparatoria de Elecciones para proceder a seleccionar el representante puertorriqueño que iría a las Cortes Españolas. Estableció un sistema de alumbrado en la Capital y revitalizó la Sociedad de Amigos del País. Además, preparó un proyecto para crear escuelas primarias en todos los pueblos de la Isla.
1820-1822
Gonzalo de Aróstegui y Herrera.
Solicitó el establecimiento de la Audiencia de Puerto Rico y trabajó por el mejoramiento de la Administración de Justicia. Dividió la Isla en cuatro comandancias militares y siete distritos políticos. Patrocinó la celebración de ferias mensuales en las cabeceras de los distritos. Promulgó la creación de un jardín botánico en la capital y un hospital para pobres.
1822
José Navarro.
Sus cuatro meses de gobierno coincidieron con el cambio de gobierno en España y el retorno del período constitucional, lo que propició que el designado mariscal Demetrio O`Daly pudiera continuar la obra de Ramón Power. Logró la separación de los poderes militar y civil de la gobernación de la Isla.
1822
Francisco González de Linares.
Primer gobernador civil bajo la Ley O`Daly. Patrocinó el ensanchamiento de la Plaza Mayor en San Juan, hoy Plaza de Armas; organizó el Batallón de Voluntarios Distinguidos de Puerto Rico; mejoró el servicio de alumbrado y acueductos; impulsó el cumplimiento de las leyes para el ejercicio de la medicina y patrocinó el proyecto para establecer un teatro permanente en la Capital.
1822-1837
Miguel De la Torre.
Comenzó su gobierno cuando se reinstauró el absolutismo en España. Desde Puerto Rico ayudaba con armas y dinero a los venezolanos monárquicos en contra de las fuerzas revolucionarias de Simón Bolívar. Además, De la Torre inauguró el teatro Municipal ( hoy teatro Tapia); patrocinó el proyecto de la fundación del Colegio San Ildefonso; instaló el Consulado Provincial y la Junta de Comercio (1825); reorganizó las Milicias Disciplinadas; activó el servicio de vacunación; patrocinó la concertación de un préstamo garantizado por el gobierno insular para auxiliar a los agricultores y, por decreto de Felipe VII, restableció en 1832 la Real Audiencia y Cancillería que se le conocía como Audiencia Territorial.
1837-1838
Francisco J. Moreda Prieto.
En su breve período de gobernación, patrocinó un proyecto para adoquinar las calles de San Juan; subvencionó la Sociedad Económica de Amigos del País; auspició la organización de juntas de beneficencia y organizó en la Capital el Cuerpo de Serenos.
1838-1840
Miguel López de Baños.
Reglamentó la organización municipal y patrocinó el establecimiento de la Casa de Beneficencia en San Juan. Además, fomentó la educación primaria y solicitó formalmente permiso a la monarquía para establecer una universidad, permiso que fue denegado.
1840-1844
Santiago Méndez Vigo.
Fundó el pueblo de Santa Isabel de Coamo y la Casa de Beneficencia en San Juan. Además, colaboró activamente en la recuperación del pueblo de Mayagüez tras el fuego de 1841 y facilitó la reorganización de la Sociedad Económica de Amigos del País. También creó la Comisión Directiva de Caminos y Canales; patrocinó un proyecto para crear un cuerpo de bomberos; prohibió los juegos de azar; autorizó la reconstrucción de la carretera de la Capital a Martín Peña; reparó el Cuartel de las Milicias y el adoquinado de la Capital.
1844-1847
Rafael De Arístegui y Vélez.
Fue el primer representante de la dictadura de Narváez. De Arístegui regularizó la administración de los municipios; redujo el número de ayuntamientos; organizó varios cuerpos de bomberos, entre ellos el de la capital; creó la Comisión Central de Estadísticas que efectuó un censo en Puerto Rico y mejoró el servicio de correos.
1847-1848
Juan Prim Prats.
Decretó el Bando Negro, que consistió en una ordenanza que perseguía el control absoluto de la población negra de la Isla. Por orden de la corona española fue derogado. En el orden administrativo, fomentó las comunicaciones viales entre los pueblos de Cangrejos a Cataño y Vega Baja; reorganizó el servicio de médicos titulares y auspició la creación de una escuela para hijos de jornaleros en la Capital.
1848-1851
Juan de la Pezuela.
Durante su mandato, creó la Academia de Buenas Letras, reorganizó la instrucción primaria, publicó el último Bando de Policía y Buen Gobierno, edicto que rigió en el País hasta 1869. Además, implantó la libreta de jornalero y contribuyó a culminar las obras de restauración de la Catedral de San Juan.
1851-1852
Enrique de España y Taberner.
Sustituyó a Pezuela quien renunció a la gobernación antes de finalizar su término.
1852-1855
Fernando de Norzagaray y Escudero.
Durante su incumbencia, ordenó la reparación de la muralla sur y el bastión Santa Elena de San Juan; solicitó el establecimiento de talleres y construcciones de maestranza y la creación y organización de una sección de caballería. Además, patrocinó el trazado de una carretera de San Juan a Ponce y edificó varios puentes. Uno de ellos fue llamado Puente Grande del General Norzagaray, el cual salvaba la quebrada Los Frailes. En el orden político, su gobierno se caracterizó por la represión de la prensa escrita.
1855
Andrés García Camba.
Autorizó las carreras de caballo durante las Fiestas de San Juan y San Pedro.
1855-1857
José de Lemery Ibarrola.
Este gobernador fomentó la intervención de la mujer en el magisterio y mejoró la Casa de Beneficencia. Además, solicitó el establecimiento de bancos para evitar la usura a la que se sometía a los criollos.
1857-1860
Fernando Cotoner Chacón.
Bajo su mando, se terminó de construir la red de carreteras que daba la vuelta a la Isla y mejoró las defensas militares.
1860-1862
Rafael Echagüe y Bermingham.
Organizó la tercera Exposición Pública de Bellas Artes, Agricultura e Industria.
1862-1863
Rafael Izquierdo Gutiérrez.
Gobernador interino.
1862-1865
Félix María de Messina.
Patrocinó el establecimiento del Asilo de la Caridad en Ponce. Promovió la realización de la cuarta Exposición Pública de Bellas Artes, Agricultura e Industria. Además, fomentó la instrucción pública y creó la Junta de Enseñanza Primaria.
1865-1867
José María Marchesi y Oleaga.
Organizó un colegio electoral para la elección de los comisionados que representarían la Isla en la Junta Informativa de Reforma que se iniciaría en Madrid en 1866. Sofocó un levantamiento de artilleros, condenó a la pena capital al cabecilla de la revuelta y al destierro a los demás participantes.
1867-1868
Julián Juan Pavía y Lacy.
Luego del paso del huracán San Narciso en 1867, el gobernador eliminó los impuestos y el pago de los derechos de importación a los artículos de consumo para poder solventar la crisis del huracán. Durante su gobierno, estalló el movimiento revolucionario del Grito de Lares de 1868. Capturados los insurrectos, Pavía gestionó una amnistía para los líderes.
1868-1870
José Laureano Sanz y Posse.
Restituyó el derecho de los puertorriqueños a elegir diputados a las Cortes Españolas e implantó la Guardia Civil. Además, suprimió las milicias disciplinadas y desterró y encarceló a todo aquel sospechoso de separatista. En la administración pública, patrocinó un proyecto para dotar la Isla de un sistema telegráfico; reforzó el servicio de correos; estableció una escuela de agricultura; gestionó la construcción de puentes metálicos sobre el Río Portugués de Ponce, el Río Cagüitas de Caguas y el Yagüez de Mayagüez. Reparó y construyó las alcaldías de varios municipios.
1870-1871
Gabriel Baldrich y Palau.
Suprimió los corregidos militares creados por el gobernador Pezuela, anuló la suspensión impuesta por el gobernador Sanz en su primer término a la Sociedad Económica de Amigos del País; autorizó a Johan W. Zacheus a establecer una escuela protestante en Vieques y la creación de loterías en San Juan y Ponce. Además, patrocinó la quinta Feria de Exposición de Puerto Rico (1871) y abrió el comercio en el Puerto de Guayanilla.
1871-1872
Ramón Gómez Pulido.
Hizo cumplir las leyes sobre el ejercicio de la profesión médica; anexionó el barrio La Marina a la capital y proyectó el derrumbe de las murallas de San Juan.

Miguel de la Vega Inclán, Marqués de la Vega
1872
Simón de la Torre Ormaza.
Su gobierno duro tres meses.
1872-1873
Joaquín Enrile Hernán.
Este gobernador cesó sus funciones al abdicar el rey Amadeo I y al proclamarse la República de España.
1873
Juan Martínez Plowes.
Firmó la proclama de la abolición de la esclavitud y reinstaló la Junta de Terrenos Baldíos, suspendida por el general Gómez Pulido.
1873-1874
Rafael Primo de Rivera y Sobremonte.
Durante su gestión se promulgó la Ley Municipal de 1870 y la Carta de Derechos de Puerto Rico. Además, se reorganizó la instrucción pública y se endosó el proyecto para establecer el Instituto de Segunda Enseñanza. Primo derogó la libreta de jornaleros; gestionó la amnistía para Ramón Emeterio Betances; implantó la emancipación de los esclavos con arreglo a la Ley del 22 de marzo de 1873 y creó la Ley del Notariado de la Península y la Junta de Fomento.
1874- 1875
José Laureano Sanz y Posse.
Gobernador por segunda ocasión. A su regreso, eliminó la Junta de Fomento; derogó el artículo primero de la Constitución Española que protegía los derechos individuales de sus súbditos; suprimió la Diputación Provisional; clausuró el Instituto Civil de Segunda Enseñanza; prohibió las asociaciones políticas y ejerció una estricta censura. Por otro lado, restableció la lotería; gestionó el pago de indemnizaciones a los poseedores de esclavos; autorizó la construcción del acueducto de Ponce y la de varias carreteras y puentes; restauró las iglesias de varios pueblos y concluyó el tendido de circunvalación del telégrafo.
1875-1877
Segundo de la Portilla.
Modificó el decreto de la imprenta y declaró forzosa la vacunación contra la viruela.
1877-1878
Manuel de la Serna y Pinzón, Marqués de la Serna.
Durante su gestión, se amplió la Capital extendiéndose hacia los barrios Puerta de Tierra y Cangrejos; se fomentó la instrucción primaria y se prohibieron las casas de juegos.
1878
José Gamir.
Bajo su breve mandato, se firmó el decreto de la reforma de la Ley Municipal y la Ley de Provincia de Puerto Rico.
1878-1881
Eulogio Despujol Dussay.
Promulgó una nueva ley electoral; fomentó la construcción de obras públicas; impulsó el desarrollo de la Carretera Central; propulsó las centrales azucareras para solventar la crisis que experimentaba el cultivo de la caña; decretó la enseñanza primaria obligatoria de seis a nueve años y estableció las escuelas dominicales para la instrucción religiosa. En 1884, pasó a ser diputado en las Cortes Españolas por el distrito de Aguadilla.
1881-1883
Segundo de la Portilla.
Regresó al poder de manera interina. En su segundo mandato, gestionó la colonización de Culebra; promovió la celebración de una Feria Exposición en Ponce; reabrió el Instituto de Segunda Enseñanza; reconoció el derecho de los jornaleros a emigrar y aprobó un proyecto para crear la Escuela Normal.
1883-1884
Miguel de la Vega Inclán, Marqués de la Vega.
Gestionó la fundación de una escuela profesional en el pueblo de Cayey y la construcción de un manicomio provincial. Además, recomendó el establecimiento de la Escuela de Dibujo de Ponce y autorizó a Román Baldorioty De Castro y Hemeterio Colón a fundar un colegio de segunda enseñanza también en Ponce.
1884
Carlos Suances Campos.
Gobernador interino. En su breve mandato, controló la plaga de la fiebre amarilla.
1884
Ramón Fajardo Izquierdo.
Expidió una convocatoria para la celebración de elecciones municipales en Humacao, Vega Baja, Hatillo, Corozal, Las Marías y Morovis. .
1884-1887
Luis Dabán y Ramírez de Arellano.
Estableció la primera biblioteca pública en Mayagüez bajo los auspicios de la Sociedad Económica de Amigos del País. Además, recomendó la creación de un Banco de Emisión y Descuento y convocó a elecciones para seleccionar los diputados a las Cortes Españolas en 1886.
1887
Romualdo Palacios González.
Persiguió severamente a los miembros del Partido Autonomista bajo la orden de los compontes. Aprobó una junta que proponía varias resoluciones: la eliminación de los derechos de exportación del azúcar; la unificación monetaria; la modificación de los proyectos para el establecimiento del tren de circunvalación; el derribo de las murallas de Puerta de Tierra y la declaración de cabotaje para la navegación española entre la Península y las provincias ultramarinas. El 1887 fue conocido como “El Terrible” por la persecución política del gobierno.
1887- 1888
Juan Contreras Martínez.
Su política fue de reconciliación. Restableció las garantías personales, reubicó la Guardia Civil y puso en funcionamiento los Tribunales Ordinarios.
1888-1890
Pedro Ruiz Dana.
Patrocinó la emigración a Cuba, conforme lo autorizaba el gobierno peninsular. A los que deseaban emigrar, se les proveía pasaje, seis meses de manutención, casa y 26 fanegas de tierra.
1890-1892
José Lasso y Pérez.
Su mal estado de salud lo obligó a dimitir.
1892-1893
Manuel Delgado Zuleta.
Gobernador interino.
1893-1895
Antonio Dabán y Ramírez de Arellano.
Patrocinó la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico con una feria exposición; promulgó la siembra de árboles alrededor de la Carretera Central con el doble propósito de proporcionar sombra y evitar que los carruajes se cayeran por los precipicios.
1898-1896
José Gamir.
Patrocinó un proyecto para establecer un tranvía eléctrico en Ponce; se interesó por el canje de moneda mexicana y auxilió a los perjudicados en el incendio de Barranquitas. Murió víctima de fiebre amarilla.
1896-1898
Sabás Marín.
Se dispuso el canje de la moneda extranjera por la nueva moneda española de plata; fomentó la construcción de caminos vecinales y el mejoramiento del servicio de correos; patrocinó la Guía de la Isla de Puerto Rico; efectuó un censo de los habitantes; autorizó un proyecto para establecer una línea de telégrafo entre Puerto Rico y Vieques; autorizó la construcción de líneas telefónicas y una carretera entre Aibonito y Barranquitas.
1898
Andrés González Muñoz.
Llegó para implantar la Carta Autonómica firmada el año anterior, pero no pudo iniciar la encomienda, ya que al poco tiempo de haber llegado a la Isla falleció.
1898
Manuel Macías Casado.
Durante su gobierno, se procedió a nombrar y constituir el primer gabinete autonomista insular. Por el decreto autonómico, el general Macías expidió una disposición que abolía la Intendencia General de Hacienda, El Consejo de Administración Local, las Delegaciones Regionales de San Juan y Ponce y las Inspecciones Técnicas de Obras, Comunicaciones y Sanidad.
1898
Ricardo Ortega.
Ejerció la gobernación interinamente por tercera vez. El 16 de octubre de 1898 se reunió en la Fortaleza con los generales Eugenio Vallarino, José Sánchez Del águila y el gobernador Ortega Díez, como representantes del gobierno de España, y con los generales estadounidenses John R. Brooke, William V. Gordon y Winfield S. Sheley para firmar las actas de entrega de Puerto Rico a Estados Unidos.
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014