Al edificio localizado en la calle San José, esquina Luna, en el viejo San Juan se le conoce como la “Casa de los dos Zaguanes” o el “Corralón de San José”. La estructura, que era originalmente de madera, se construyó en el siglo XVIII.

Interior del Corralón
El edificio de tres niveles posee una escalera que se eleva en el centro del zaguán, dividiendo el área en dos corredores que dan nombre a la propiedad: la “Casa de los dos Zaguanes”. Un zaguán es un espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y que está inmediato a la puerta de la calle.
La empinada escalera de dos tramos tiene un descanso intermedio que se prolongan como pasillos hacia los laterales del edificio, los cuales conducen al entresuelo o entrepiso. La escalera está adornada por un barandal de balaustres o forja. Los escalones están recubiertos por un mosaico de losas. Su estilo arquitectónico la hace única en Puerto Rico.
En la parte posterior de la estructura, se extienden dos balcones techados a vuelta redonda que dan a un patio interior que mide 8’ x 10’. El historiador y crítico de arte José Antonio Pérez Ruiz se percató de las similitudes que compartía este edificio con el Corral de Comedias de Almagro, España. Estos corralones eran pequeños teatros que se montaban en los patios interiores de las edificaciones. En éstas generalmente se representaban comedias. Los balcones techados que miraban desde la altura el centro escénico estaban reservados para los nobles o figuras prominentes. El resto del pueblo disfrutaba del espectáculo de pie en la planta baja al aire libre.
La División de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña encomendó a Dean Zayas, Provi Seín y Carmelo Santana Mojica la investigación histórica. Estos llegaron a la conclusión de que la estructura era una réplica exacta en miniatura del Corral de Comedias de Almagro.
De hecho, Adolfo de Hostos en “Historia de San Juan, ciudad murada” (1966), menciona la presencia de un caserón de madera que funcionaba como teatrito conocido como El Moratín, situado en la calle Luna. Según él, su repertorio consistía, principalmente, de comedias de la burguesía ilustrada de Leandro Fernández de Moratín y de la comedia costumbrista de Manuel de Goroitiza y Bretón.

Corralón de San José
El Corralón de San José es la única edificación tipo corral que existe en Puerto Rico y América. Fue Dr. José Ramón de la Torre quien rebautizó la “Casa de los dos Zaguanes” con el nuevo nombre del “Corralón de San José”, siguiendo la costumbre española de nombrar los edificios según la calle donde se encuentran.
A través de los años, la casa albergó una funeraria, un prostíbulo, una hospedería y el Museo del Indio. A raíz del descubrimiento del uso original, el 6 de abril de 2001, se inauguró el corralón como sala de teatro con capacidad para doscientas personas. Allí presentó el Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico “Los melindres de Belisa” de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección del profesor Dean Zayas.
Actualmente, el escenario de tablas es utilizado por los estudiantes de teatro y drama de la escuela especializada en Artes, José Julián Acosta. Hace unos años, en el tercer nivel del Corralón de San José, estuvo la sede de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH).
Referencias:
De Hostos, Adolfo. “Historia de San Juan, ciudad murada 1521-1898”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1966.
Menéndez Onrubia, Carmen. “Moratín y el naturalismo teatral de la Restauración”. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas, Instituto de Filología. https://digital.csic.es/bitstream/10261/25156/1/CARMENMENENDEZONRUBIA.pdf. Consultado 18/1/2021.
Marat, Abniel. “Corralón de San José”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña Año. 5, # 10.
Publicado: 8 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo, 18/1/2021