Concha Meléndez en su biblioteca. https://www.geoisla.com/2017/05/casa-biblioteca-concha-melendez-monumento-historico-nacional-desde-2011/
Ensayista, poeta, crítica literaria y educadora
Formó parte de la llamada generación literaria de 1930. Fue ávida estudiosa de la literatura hispanoamericana y puertorriqueña. Publicó múltiples libros y artículos académicos periodísticos. Por su labor investigativa, ganó numerosos premios y reconocimientos de diversas academias y organizaciones.
Concha Meléndez nació en Caguas el 21 de enero de 1895. Luego de graduarse en 1915 de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, obtuvo un bachillerato de dicha institución en 1922. Un año después, publicó el poemario “Psiquis doliente” (1923).
Completó una maestría en Artes de la Universidad de Columbia en Nueva York en 1926 y un doctorado en Filosofía y Letras, con especialidad en literatura, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1932. Su tesis doctoral titulada “La novela indianista en Hispanoamérica (1882-1889)” fue publicada en 1934. Se desempeñó como catedrática en la Universidad de Puerto Rico. Allí fue la creadora de la cátedra de Literatura Hispanoamericana. Entre 1940 y 1959 fue directora del Departamento de Estudios Hispánicos en la UPR en Río Piedras. También se colaboró como profesora visitante en el Middlebury College,Vermont, entre otras universidades de Estados Unidos.
Su obra ensayística, enfocada principalmente en el estudio de las letras hispanoamericanas, proveyó al estudiantado puertorriqueño extensos recursos para familiarizarse con el quehacer literario no solo de Puerto Rico, sino también de los demás países latinoamericanos. Entre sus libros se encuentran: “Amado Nervo” (1926), “Pablo Neruda: vida y obra” (1936), “Entrada en el Perú” (1941), “La inquietud sosegada: poética de Evaristo Ribera Chevremont” (1946), “Ficciones de Alfonso Reyes” (1956), “Figuración de Puerto Rico y otros estudios” (1958), “Generación del Treinta: cuento y novela” (1960) y “Literatura hispanoamericana” (1967).
Sus ensayos fueron producto de investigaciones rigurosas y su prosa es de carácter lírico. Perteneció a varias organizaciones y academias de la lengua. Se destacó por ser la primera mujer en ser miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Recibió honores del Instituto de Literatura Puertorriqueña, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del Ateneo Puertorriqueño, de la Unión de Mujeres Americanas y de la Real Academia Mexicana de la Lengua. En 1979, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades la seleccionó como Conferenciante Humanista del Año. La Editorial Cultural publicó sus “Obras completas” en quince tomos, y luego, el Instituto de Cultura Puertorriqueña las reeditó en cinco.
La doctora Concha Meléndez Ramírez falleció en San Juan, el 26 de junio de 1983. La que fuera su vivienda, luego de su muerte se convirtió en la Casa Biblioteca Concha Meléndez, adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Está reconocida como Monumento Histórico dentro del Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos, por haber sido residencia y lugar de estudio de la profesora Meléndez. La Casa Biblioteca está localizada en el 1400 de la calle Vila Mayo, esquina con la calle Rodríguez Serra en el Condado, en el municipio de San Juan.
Referencias:
Del Rosario, Rubén. “Breve Enciclopedia de la Cultura Puertorriqueña”. San Juan: Ediciones Cordillera, 1976.
González, José Luis. “Literatura y sociedad en Puerto Rico”. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Meléndez, Concha. Portal creado para la autora. https://www.conchamelendez.org/. Consultado 11 de agosto de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Diccionario de literatura puertorriqueña”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1979.
_______________________. “Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.

1895
Caguas
26 de junio de 1983
San Juan
Publicado: 15 de septiembre de 2014.
Editora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
11 de agosto de 2021