Chucho Avellanet. Foto Ángel Negrón para heldahoy.com.
La tradición de formar dúos y tríos en Puerto Rico, como en toda Hispanoamérica, fue una tendencia importante en nuestra historia musical, sobre todo durante las décadas del 1950 al 1960. Chucho Avellanet comenzó cantando en dúo con Ramoncito Rodríguez y poco tiempo después se integró al trío Los Duendes, antes de convertirse en uno de los solistas del escenario musical puertorriqueño, que ha sido favorecido por el público por los pasados cincuenta años.
Su nombre original es Armando Hipólito Avellanet González. Nació el 13 de agosto de 1941 en Mayagüez. El productor cubano Gaspar Pumarejo, fue el primero que le dio la oportunidad de presentarse en televisión. No obstante, su carrera tomó impulso real bajo la dirección del promotor artístico Alfred D. Herger, que ya trabajaba junto a otros jóvenes artistas representantes de una ruptura en estilo y contenido entre los cantantes románticos de los años anteriores y la influencia del rock & roll y Los Beatles, adaptada a la circunstancia de Puerto Rico. Aquella revolución musical se llamó “La Nueva Ola”. En ese contexto Chucho se convirtió en el primer ídolo puertorriqueño del rock en español con su éxito “Fugitiva”, versión en español de “Runaway” de Del Shannon.
Con esa carta de presentación y junto a otros artistas de la sección Canta la Juventud – que se presentaba en el Show de las 12 del canal 2 en 1965 ̶ , Chucho actuó con gran éxito en República Dominicana, Perú, Argentina, Venezuela, Guatemala y México. Además, impactó las comunidades latinoamericanas residentes en Estados Unidos.
Para fines de la década de 1960, firmó contrato con el sello United Artists (UA), de Estados Unidos. Con esa compañía realizó más de 15 grabaciones, entre éstas “In a Little Spanish Town” (disco grabado totalmente en inglés) y, el gran clásico de su carrera, “Love & Violins”, realizado con la orquesta de Leroy Holmes, quien trabajaba para UA en esa época. En ese álbum se encuentra su famosa interpretación de la canción “Mil violines”. Con UA Latino también grabó: “Canta muchachita”, “Se acabó”, “Ya no existe el amor”, “La primera novia”, “Si yo fuera rico”, “Manolo”, “Love Story” y “Por ti”, entre otros.

Chucho Avellanet. Portada del disco “Jamás te olvidaré”
El éxito discográfico de Chucho también se reflejó en el cine entre las décadas de 1960 y 1970. Participó en ocho producciones cinematográficas, entre las cuales se encuentran: “Puerto Rico en carnaval”, “Libertad para la juventud” y “Un amante anda suelto” y “Jamás te olvidaré”. En 1972, compitió en el Festival de la Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI), celebrado en España. Representó a Puerto Rico con la canción “Por ti” del compositor Guillermo Venegas Lloveras, quedando en cuarta posición. Ese mismo año, Chucho fue el primer latinoamericano en ser artista invitado en el concurso internacional de Miss Universo, celebrado en Puerto Rico. Aquella presentación le facilitó el camino a otros artistas hispanos, que fueron invitados posteriormente. Ese fue el caso del venezolano José Luis Rodríguez (El Puma), y la cubana Gloria Estefan y su Miami Sound Machine.
Algunos de sus éxitos de la década 1980 fueron: “Qué mal amada estás”, “Será varón, será mujer”, “Hoy me recuerdas”, “Se me secó la piel” y “Abeja reina” y el álbum especial “Recordando a Tito Rodríguez”. En ese tiempo, la creación del sello disquero Unicornio por el propio artista, le abrió otros horizontes. Con su carrera artística consolidada, desplegó su pasión en la interpretación de boleros y otras canciones románticas, que se habían quedado en suspenso en sus años de juventud. El primer proyecto de Unicornio contó con el respaldo del cantautor argentino Alberto Cortez.
Durante la década de 1990, Chucho publicó su producción “Estoy de vuelta”. Con ella se presentó en la Exposición Universal de 1992, celebrada en España. El pabellón de Puerto Rico en Sevilla, se engalanó con su actuación, junto a los mejores artistas nacionales de todos los géneros.
Rememorando sus primeros tiempos en la música, su trayectoria tomaría un nuevo aire con la presentación del espectáculo “Chucho, Lucecita y Lissette: El encuentro”, celebrado en agosto de 1994. La disquera multinacional WEA Latina editó una grabación de aquel evento celebrado en el Coliseo Roberto Clemente.
El cantante saludó el siglo XXI, con su álbum “Ayer, hoy y siempre” (2003). Allí incluyó duetos con compañeros artistas como Danny Rivera, Blanca Rosa Gil, Dagmar y Lissette. En 2006 salió su disco “Esta noche está para boleros”. El CD, producido por Roberto Livi, propició su primera nominación a un Grammy Latino. Asimismo fue distinguido como una de las producciones más sobresalientes del año, según la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Ese disco dio base igualmente al lanzamiento de otro de la misma temática romántica. Se llamó “Bohemios”, lanzado a fines del 2007. En esa obra compartió su talento con el acompañamiento del trío Los Andinos, dirigido por su antiguo compañero de dúo en la década de 1960, Ramoncito Rodríguez. En la Navidad de 2015 el artista dio a conocer “Navidades en mi pueblo”, con la dirección musical de Aidita Encarnación.
Entre discos y discos, y exitosos conciertos, Chucho Avellanet es el cantante puertorriqueño, activo por más tiempo en televisión. “El show de Chucho”, en diversas modalidades, presentado en distintos canales de televisión semanalmente, ha sido una constante en los programas de variedades del País. Luego de un paréntesis, en que el artista fue sometido a tratamiento por cáncer en el 2011, volvió a su programa de televisión. En agosto de 2021, comenzó a transmitirse en WIPR, canal 6, una nueva versión.
Chucho Avellanet – Mil violines
Referencias:
Página oficial de artista, https://www.chuchoavellanet.com/wp/, accedida 28 de agosto de 2021.
Santiago, Javier. “Chucho Avellanet”. Fundación Nacional para la Cultura Popular / San Juan, Puerto Rico. https://prpop.org/biografias/chucho-avellanet/. Publicado el 25 de junio de 2014, rev. 5 de octubre de 2016. Consultado 28 de agosto de 2121.
______________, “Nueva ola portorricensis, La revolución musical que vivió Puerto Rico en la década del 60”. San Juan: Editorial del Patio, 1994.

13 de agosto de 1941
Mayagüez, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
28 de agosto de 2021