Artista y crítico trinitense contemporáneo. Su obra plástica ha enlazado más de un medio, incluidos el performance y el video. Desde 1989 ha escrito textos sobre el arte en varias revistas académicas y catálogos de arte. Como crítico de la disciplina ha colaborado en la junta editorial de Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism, publicación de la Universidad de Duke; SPAN, publicación de Suriname; la revista BOMB; y con Art in the Caribbean, de New Beacon Press.
Christopher Cozier nació en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago, en 1959. Estudió diseño gráfico en el John Donaldson Technical Institute, en su isla natal, y terminó un BFA en Pintura del Maryland Institute of Art en 1986. Obtuvo su maestría en la Mason Gross School of the Arts de la Universidad de Rutgers.
Ha participado en la Bienal de la Habana, la Bienal de Cuenca, Ecuador, y la Trienal Poli/Gráfica de San Juan. Su obra fue presentada, además, en el Brooklyn Museum (Infinite Islands), el Stenersen Museum de Oslo, Noruega (Equatorial Rhythms), el Chicago Cultural Centre (HereThereEverywhere), y la Bag Factory de Johannesburgo, Sudáfrica, entre otras.
Una de sus piezas más impresionantes, Tropical Night, consiste precisamente de unos 200 dibujos a color (cada uno mide 9” x 7”) fijados en un armazón con sujetapapeles. La totalidad de la pieza demuestra un predominio de tonos marrones y sepia. Esta se ha presentado en Estados Unidos e Inglaterra. El artista ha encontrado en el medio del dibujo una forma más útil de expresarse; él mismo ha comentado: “Drawing is my handwriting.” (“El dibujo es mi letra.”).
En 2004 gana la Pollock-Krasner Foundation Grant. Tres años más tarde fue nombrado artista residente de Dartmouth College. Trabajó como investigador en la Academia de la Universidad de Trinidad y Tobago y es, además, uno de los administradores de Alice Yard, un espacio de creación artística experimental en Puerto España.
Su serie Migrate or Medal/Meddle trató los temas del colonialismo, la opresión, el desarrollo y la migración de los caribeños. Uno de los dibujos presenta a un hombre desnudo, agachado, con las manos en el piso; de su cerviz salen cuatro banderas de Trinidad y Tobago. La imagen ha provocado varias interpretaciones; entre estas, el cuerpo desnudo como el escenario de las luchas territoriales y políticas. Según esta interpretación posmoderna de la revista Social Text, lo nacional humilla al sujeto.
Cross Currents contiene unas imágenes del siglo XVIII, con las que el artista reflexiona sobre la cultura caribeña del presente y sus injusticias sociales. Presenta, en una parte, la imagen de un cimarrón (titulada “going north”); en otra se presenta la figura de un negro vestido como hombre de negocios, con un maletín (titulada “and to think he was such a polite boy”). Ambas figuras están en movimiento, ajetreadas, y contrastan con la figura del terrateniente blanco inmóvil de otra de las imágenes.
En 2006, el canadiense Richard Fung dirigió un documental titulado Uncomfortable: the Art of Christopher Cozier, que “disecaba” simultáneamente la trayectoria artística de Cozier y la sociedad trinitense del periodo posterior a la independencia del país.
Ustedes
Oh Ustedes que se tapan los oídos
Les hablo a ustedes, hablo para Ustedes, para Ustedes
quienes
Descuartizarán mañana, hasta las lágrimas, la paz
apacentada de sus sonrisasPara Ustedes quienes una mañana amontonarán mis
palabras en su bolsa y tomarán a la hora en la que los
hijos del miedo sueñan,
El camino oblicuo de las huidas y de los monstruos.– Aimé Cesaire

1959
Puerto España, Trinidad y Tobago
Autor: Alejandro Carpio
Publicado: 8 de mayo de 2012