Andreu Iglesias redactó para el periódico El Imparcial la columna diaria “Cosas de aquí”, por la cual el Instituto de Literatura Puertorriqueña le otorgó el Premio de Periodismo
Líder obrero y escritor
Fue un destacado escritor y periodista puertorriqueño que escribió novelas, ensayos y dramas. Nacido en Ponce el 31 de julio de 1915, Andreu Iglesias formó parte de la Generación de 1945, según lo han vinculado varios críticos literarios. Este grupo se caracterizó por el pesimismo ante la situación política, social y económica colonial del país. El también líder obrero fue seguidor del ideal de la independencia para Puerto Rico dentro del Partido Comunista y el Movimiento Pro Independencia (MPI).
César Andreu Iglesias vivió en Ponce hasta los diez años cuando se trasladó a San Juan junto a su familia, donde concluyó el nivel secundario en la Escuela Superior Central (Central High), en Santurce. Durante sus estudios en esa institución, participó en la huelga en contra de la enseñanza en inglés en las escuelas. En 1935 ingresó a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, pero la situación económica de su familia le impidió continuar.
Inició su labor periodística en “Lucha Obrera”, vocero del Partido Comunista Puertorriqueño (PCP), al que ingresó en 1936. Ese mismo año trabajó como organizador de la National Maritime Union en el Puerto de San Juan. A fines de esa década participó en la organización sindical de los trabajadores de la caña y en la huelga general de 1938. Además, apoyó la excarcelación del líder del Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos. En 1939 se matriculó en la Escuela Nacional del Partido Comunista de Estados Unidos, ubicada en Nueva York.
A principios de la década de 1940 fungió como secretario de educación y propaganda del Partido Comunista Puertorriqueño y como director del nuevo rotativo del partido “Verdad”. Poco después fue reclutado por el ejército de Estados Unidos. Una vez que concluyó el servicio militar, en 1946, retomó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico de la que se graduó en 1950.
En 1947 volvió a ser electo presidente del Partido Comunista Puertorriqueño. Debido a su afiliación política fue encarcelado con motivo de la revuelta nacionalista de 1950, conocida también como el Grito de Jayuya. Unos meses más tarde fue puesto en libertad. En 1951, asumió por tercera vez la presidencia del partido.
En 1954, debido a los ataques al Congreso y a la casa Blair en Washington, lo encarcelaron nuevamente, pero al poco tiempo salió en libertad. No obstante, le presentaron cargos federales por violación a la Ley Smith, mejor conocida como Ley de la Mordaza. En 1958 se archivaron los cargos contra él, su esposa Jane y otros líderes independentistas.
Sus ideas políticas comunistas e independentistas se reflejaron también en la colección de ensayos políticos de su autoría: “Independencia y socialismo” (1951), así como en los artículos redactados para el partido, tales como: “La política del partido y nuestras tareas” (1952), “Respuesta al camarada Emmanuelli” (1952), “La situación de Puerto Rico y el camino de la victoria del pueblo” (1953) y “Memorial a las Naciones Unidas sobre el caso de Puerto Rico” (1953), que también se publicó en inglés.
En su primera novela, “Los derrotados”, publicada en México (1956), describe los problemas sociales, el conflicto del colonialismo frente al nacionalismo y las luchas obreras. Con un estilo directo, neonaturalista, señala la degeneración de la estructura familiar, el mundo burocrático, el hombre rural desplazado a la vida urbana y otros males sociales. Un año más tarde, el Instituto de Literatura Puertorriqueña premió dicha novela. En 1958, el periódico El Imparcial inició la publicación de la novela en serie.
Ese mismo año apareció también su segunda novela, “Una gota en el tiempo”, que recibió un premio del Ateneo Puertorriqueño. En 1960, el club del libro de San Juan publicó su tercera novela “El derrumbe”, año en que también presentó el folleto “Bases para una nueva política independentista”, basado en la conferencia que dictara el año anterior como parte de los esfuerzos para organizar el MPI.
De 1960 a 1968, redactó para el periódico El Imparcial la columna diaria “Cosas de aquí”, por la cual el Instituto de Literatura Puertorriqueña le otorgó el Premio de Periodismo. En 1962, estrenó “El inciso hache”, una comedia que obtuvo tercera mención honorífica en el V Festival de Teatro Puertorriqueño del Ateneo. En tono lúdico, recoge una de sus preocupaciones: la ruina económica del hombre y la indiferencia e irresponsabilidad del Gobierno.
Al integrarse por completo al MPI, escribió “La hora de la independencia” (1963), tesis política del MPI. En 1964, presentó “¡Despierta boricua! ¡Defiende lo tuyo!” como parte de la tesis política anterior. También publicó “Luis Muñoz Marín: un hombre acorralado por la historia”, una recopilación de algunas de las columnas redactadas en el periódico El Imparcial. Al año siguiente, la revista San Juan Review le otorgó el Premio de Periodismo. En 1969 publicó la tercera tesis política del MPI, “Presente y futuro de Puerto Rico: la doctrina de la nueva lucha de independencia”. Un año más tarde se desafilió del MPI.
En 1970, laboró como profesor en el programa de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York. Regresó a Puerto Rico y junto con Samuel Aponte comenzaron la publicación del semanario “La Hora” (1971-1973). Al cierre de este medio colaboró como redactor para la revista “Avance”. En 1975 concluyó la edición de las “Memorias de Bernardo Vega”.
Murió en el Hospital de Veteranos en San Juan, tras un infarto cardíaco, el 17 de abril de 1976.
Referencias:
Fromm, Georg. “César Andreu Iglesias. Aproximación a su vida y obra”. San Juan: Ediciones Huracán, 1977. https://es.scribd.com/document/112716560/Cesar-Andreu-Iglesias-Por-Georg-Fromm. Consultado 10 de noviembre de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

31 de julio de 1915
Ponce
17 de abril de 1976
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 13 de noviembre de 2021
Edición: Mariela Fullana Acosta, 27 de octubre de 2022