En el barrio Tibes de Ponce se encuentra uno de los yacimientos indígenas más antiguos del Caribe. Consta de 12 estructuras de piedra, que incluyen plazas ceremoniales, bateyes y calzadas, de las cuales solo nueve están restauradas.

Vista aérea de la zona arqueológica de Tibes
Fue fundado por los indios arahuacos en su manifestación saladoide, llamada así por proceder de la región de Saladero, ubicada al norte de Venezuela. La mayoría de los restos arqueológicos analizados se vinculan al periodo saladoide, en su segunda etapa entre el 400 y 600 después de Cristo (d.C.). El segundo periodo de poblamiento de Tibes se ubica entre el 900 y el 1200 d.C., de acuerdo con el arqueólogo Luis Antonio Curet. Esa época ha sido vinculada a una cultura más adelantada identificada inicialmente en Punta Ostiones (Cabo Rojo). La cultura ostionoide o pretaína estuvo presente en Tibes. Incluso el año 1200 hace pensar que en Tibes pudo haber indios taínos, dirigidos por un cacique, en su etapa inicial. Los cacicazgos, sociedad estratificada dirigida por un cacique – con behiques, nitaínos y naborías – se vinculan aproximadamente al año 1100 y hasta los inicios de la conquista, 1508. Para 1270 ya la zona de Tibes estaba abandonada.
En 1975, tras el paso de la depresión tropical Eloísa y el desbordamiento del río Portugués, quedó al descubierto lo que se denominó Centro Ceremonial Indígena de Tibes. Algunos arqueólogos han identificado el yacimiento como uno de los más grandes e importantes centros ceremoniales indígenas localizados en Puerto Rico. Las culturas indígenas que se asentaron en sus inmediaciones lo utilizaron como centro ceremonial y observatorio astronómico.
EI parque cuenta con tres áreas principales: una estructura moderna que sirve como sala de exposiciones o museo, la plaza ceremonial principal y sus alrededores naturales. En esta plaza se ubican siete bateyes y dos plazas ceremoniales multiformes. Uno de los bateyes muestra una arquitectura megalítica, en la cual se encuentran piedras con diseños geométricos: cuadrados, rectangulares y triangulares, que forman una estrella de seis puntas. Esta última presenta sus puntas orientadas hacia los solsticios. Todo el lugar se halla rodeado de vegetación autóctona compuesta por arboledas de ceiba, capá, almácigo, tabonuco, higüera, entre otros. Además, alberga un gran número de especies de aves autóctonas.
Este lugar sobresale por el interés arqueológico, histórico y educativo, tanto para Ponce, como para todo Puerto Rico. En la sala de exposiciones, que fue inaugurada en 1982 por el alcalde José G. Tormos Vega, y restaurada en 1991 por el alcalde Rafael Cordero Santiago, se exponen los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas de allí. Además, los visitantes pueden informarse sobre las culturas indígenas saladoide y ostionoide. El área constituyó uno de los principales lugares de enterramiento de estas culturas. Un total de 124 osamentas de las culturas saladoide y ostionoide, anteriores a los taínos dirigidos por caciques, han sido exhumadas por los arqueólogos.
Referencias:
Curet, Antonio L., Lee A. Newsom Y Susan D de France. “Prehispanic Social and Cultural Changes at Tibes, Puerto Rico”, pp. 23-39, Journal of Field Archaeology/Vol. 31, 2006. http://www.latinamericanstudies.org/ancient/Curet-2006.pdf. Consultado 15/11/2020.
Curet, Luis Antonio. “Catálogo del Centro Ceremonial Indígena de Tibes”. San Juan: Municipio Autónomo de Ponce y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2003.
Publicado: 12 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo, 15/11/2020