Chopa Caracolera / DRNA
Familia: Centrarchidae
Las lobinas y las chopas son peces de agua dulce. Se caracterizan por poseer dos aberturas nasales a cada lado de la cabeza y por tener las dos aletas dorsales conectadas por una membrana. Estos peces fueron introducidos en Puerto Rico desde Estados Unidos para mejorar la pesca deportiva en agua dulce. Al presente se encuentran en los embalses (lagos), algunos ríos y charcas de la Isla.
La lobina es un pez de boca grande, de color verde oscuro en el lomo, tornándose clara por los costados hasta adquirir un matiz casi blanco en la barriga. A los lados posee una banda negra o marrón. Estos matices varían con la edad y con el color del agua y sustrato donde se encuentre el pez.
En Puerto Rico, la lobina desova varias veces al año, pero su actividad reproductora es mayor durante los meses de enero a marzo. El macho de la especie construye un nido al remover el fondo con sus aletas. Los huevos fecundados se mantienen adheridos al fondo del nido y el macho se queda protegiéndolo de intrusos. Durante este tiempo, el macho no come y remueve con la boca cualquier animal o señuelo que se encuentre cerca del nido. Cuando los pececitos emergen, nadan cerca del nido formando pequeños grupos o cardúmenes. El macho protege las crías hasta que puedan capturar su alimento, que consiste de pequeños crustáceos, insectos y sus larvas. Los adultos prefieren comer peces, pero también se alimentan de crustáceos, insectos y anfibios.
La lobina se pesca desde la orilla o en bote, con señuelo natural o artificial. Los señuelos naturales más usuales son los peces pequeños, la lombriz de tierra y los camarones. Los señuelos artificiales preferidos son aquellos que asemejen formas de vida acuática, tales como peces e insectos. El gusano plástico da buenos resultados cuando se le arrastra lentamente cerca del fondo. Un pescador completa su cuota diaria con 12 lobinas.
Las chopas se caracterizan por tener el cuerpo más alto que ancho. La boca es pequeña y tienen una proyección en el área que cubre las agallas. Esta proyección y la coloración del cuerpo permiten identificar las tres especies más comunes en nuestras aguas. Las chopas se pescan con anzuelos pequeños. El señuelo que generalmente se usa es la lombriz de tierra. En los embalses, las áreas más productivas para la pesca de chopa son las orillas de poca profundidad que tengan arbustos o árboles sumergidos.
La “chopa de pecho colorado” alcanza un tamaño de 12 pulgadas que pesa una libra. Se alimenta principalmente de crustáceos e insectos.
La “chopa criolla” (Bluegill) fue introducida a Puerto Rico en 1916. Puede llegar a pesar hasta dos libras. Las juveniles se alimentan de materia vegetal, pequeños crustáceos e insectos. Los adultos, generalmente, se alimentan de insectos, crustáceos y caracoles.
La “chopa caracolera” puede llegar a pesar hasta dos libras y medir unas 14 pulgadas. Se alimenta principalmente de moluscos, factor que la convierte en un controlador biológico de las poblaciones de caracoles.
Para más información:
Fradera vda. de Hernández, Vangie. “Peces de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes de EUA. . Sea Grant, Universidad de Puerto Rico, 2011. https://www.caribbeanfmc.com/pdfs/Libro_de_peces_de_PR_espanol_reduced.pdf, consultado 17/10/2020
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.”Peces y otras especies en los embalces de Puerto Rico. http://drna.pr.gov/historico/oficinas/arn/recursosvivientes/negociado-de-pesca-y-vida-silvestre/division-de-recursos-marinos-1/proyectos/evaluacion-de-comunidades-de-peces-en-lagos-y-lagunas-f-52/peces-y-otras-especies-en-los-embalses-de-puerto-rico, consultado 17/10/2020.
“Récord de producción de lobinas en el vivero de Maricao”. https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/record-de-produccion-de-lobinas-en-el-vivero-de-maricao/, consultado 17/10/2020.
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 17 de octubre de 2020