Uno de los pioneros del béisbol profesional de Puerto Rico. Participó en el primer torneo de la Liga de Béisbol Semi Profesional de Puerto Rico que se llevó a cabo en 1938. Poderoso lanzador derecho que formó parte de varios equipos isleños, entre estos, los Brujos de Guayama, los Indios de Mayagüez y los Criollos de Caguas. Se considera, por sus estadísticas, uno de los mejores lanzadores de la historia del béisbol profesional puertorriqueño.
Ceferino Conde Faría nació el 29 de agosto de 1910 en el pueblo de Juana Díaz. Existen pocos datos recopilados sobre su infancia y adolescencia. Sin embargo, sí se sabe que mostró interés por el béisbol desde joven. Para finales de la década de 1920, llegó a ser mascota del equipo aficionado juanadino ‘Jacaguas’, en el cual jugaba su hermano mayor, Juan Conde. De joven, también se desempeñó como herrero. Durante la década de 1930, jugó con varios equipos isleños de béisbol aficionado, incluido los Poetas de Juana Díaz.
El 29 de junio de 1938, se organizó, oficialmente, la Liga de Béisbol Semi Profesional de Puerto Rico, la cual estaba adscrita a la Comisión de Parques y Recreos Públicos. Seis municipios cumplieron con los requisitos para obtener una franquicia: San Juan, Humacao, Ponce, Mayagüez , Guayama y Caguas. Ese mismo año, comenzó la primera temporada de béisbol semi profesional en la isla.
Ceferino Conde se incorporó al equipo semi profesional de Guayama, los Brujos. En la temporada inicial, se distinguió como uno de los mejores lanzadores al ayudar a alcanzar siete victorias; también, ejecutó 62 ponches o la acción de eliminar a un bateador luego de recibir tres strikes. En esta temporada de 1938-39, Guayama resultó ganador luego de derrotar a los Senadores de San Juan.
En la próxima temporada (1939-40), los Brujos volvieron a ganar la serie final, luego de ganar los últimos cuatro juegos contra los Senadores de San Juan. Cefo Conde logró 12 victorias y 8 ponches, con un porcentaje de 2.54 de efectividad y 181 entradas lanzadas. En el 1940, Conde abandonó los Brujos de Guayama para ingresar a los Indios de Mayagüez. Se le asocia, mayormente, con este equipo, ya que formó parte del mismo por 12 temporadas. Como miembro de este equipo alcanzó sus mejores estadísticas de juego.
El 14 de septiembre de 1941, la liga puertorriqueña cambió de categoría y se convirtió en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico. En la siguiente temporada (1942-43), Cefo Conde alcanzó a acumular 10 victorias en lanzamientos y 69 ponches, convirtiéndose en el lanzador líder en ambas categorías durante dicha temporada.
En la temporada de 1948-49, con su ejecución ayudó a los Indios a alcanzar su primer campeonato. El equipo representó a Puerto Rico en el primer torneo de la Serie del Caribe que se llevó a cabo en 1949 en La Habana, Cuba. En esta competencia se enfrentaron los equipos campeones de Cuba, Panamá, Venezuela y Puerto Rico.
Junto con los Indios de Mayagüez, Conde logró un total de 68 victorias. En 1958, se unió a los Criollos de Caguas, con quienes jugó apenas una temporada. En ese equipo, fue compañero de juego de su hijo, el también pelotero profesional Ramón Luis “Wito” Conde. Luego, se retiró definitivamente del deporte. A lo largo de su carrera amasó 87 victorias, lo que lo convierte en el séptimo lanzador con más victorias en la historia de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico.
El 8 de noviembre de 1992, Cefo Conde fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Profesional Puertorriqueño. Además, el municipio de Juana Díaz erigió un monumento en su honor y los Indios de Mayagüez conservaron en reserva el número que utilizaba mientras jugaba con este equipo: el 13. El 21 de enero de 2010, con 99 años de edad, asistió a la Actividad de Oldtimer, la cual celebra los setenta años de béisbol y los sesenta de softball en el municipio de Coamo.
Referencias:
Bjarkman, Peter C. Baseball with a Latin Beat: A History of the Latin American Game. Carolina del Norte, EE.UU.: MacFarland & Co., 1994. Google Books. Web. 14 febrero 2010.
Bjarkman, Peter C. Diamonds Around the Globe: The Encyclopedia of International Baseball. Westport, Conn.: Greenwood Press, 2005. Google Books. Web. 14 febrero 2010.
Córdova, Jaime. Béisbol de corazón. San Juan, P. R.: Ediciones Callejón, 2007. Impreso.
McNeil, William F. Baseball’s other all-stars : the greatest players from the Negro Leagues, the Japanese leagues, the Mexican League, and the pre-1960 winter leagues in Cuba, Puerto Rico, and the Dominican Republic. Carolina del Norte, EE.UU.: McFarland & Co., 2000. Google Books. Web. 14 febre 2010.
Van Hyning, Thomas E. Puerto Rico’s Winter League: A History of Major League Baseball’s Launching. Carolina del Norte, EE. UU.: McFarland, 2004. Google Books. Web. 14 febrero 2010.

29 de agosto de 1910
Juana Díaz
Publicado: 8 de septiembre de 2014.