Médico, historiador y político
Se desempeñó como Historiador Oficial de Puerto Rico desde 1913 hasta su muerte, en 1930. Fue el fundador y editor de los 14 volúmenes del “Boletín Histórico de Puerto Rico”. Esa publicación incluye diversos artículos sobre la historia, sociedad, economía y cultura del País. Allí se reproducen transcripciones de múltiples fuentes primarias originales del Archivo General de Indias en Sevilla y otros archivos españoles; así como de colecciones privadas de la época. Asimismo incluye ensayos y conferencias escritas por Coll y Toste.
Nació en Arecibo el 30 de noviembre de 1850. Su familia se trasladó a Ponce, donde cursó sus estudios elementales. Completó un grado en Filosofía y Letras en el Colegio Jesuita de San Juan, antiguo Seminario Conciliar, en 1868. Luego, se trasladó a Barcelona donde estudió medicina y cirugía. En 1873, presidió una sociedad de jóvenes estudiantes de Cuba y Puerto Rico llamada Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia. También fundó y dirigió la revista literaria “El Ramillete” (1873) y dirigió el anuario “El Tiburón”, donde publicó los trabajos con que se inició en el mundo del periodismo y la literatura. Obtuvo su grado en 1874.
A su regreso a Puerto Rico, contrajo matrimonio con Adela Cuchí y se estableció en Arecibo, donde ejerció la medicina. Ocupó varios cargos civiles, incluido el de Supervisor de Escuelas. En 1889, formó parte de la Junta de Instrucción Pública de Arecibo y estableció y dirigió el Hospital de la Monserrate en dicho pueblo. Se trasladó a San Juan y en 1893 recibió el nombramiento de Médico Forense de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico.
Hacia 1897 ocupó los cargos de administrador central de Rentas y Aduanas, subsecretario de Agricultura, Industria y Comercio y delegado de la Cámara de Representantes por parte de Arecibo. Luego de la invasión estadounidense ocupó el cargo de Secretario de Hacienda (1898). Fue además liquidador de la Diputación Provincial, Secretario Civil del Gobierno Militar de Estados Unidos, comisionado de lo Interior del Gobierno Civil (1900) y director del Asilo de Niños. En 1913 la Asamblea Legislativa, mediante la ley 76, lo designó Historiador Oficial de Puerto Rico, cargo que ocupó hasta el final de sus días.
Su obra es extensa. Entre sus publicaciones cabe mencionar el tomo de apuntes históricos titulado “Crónicas de Arecibo’’ (1891); “Memoria sobre el aspecto general de la civilización de Puerto Rico en 1797” (1891), “Colón en Puerto Rico” (1893), “Prehistoria de Puerto Rico” (1907), premiada por la Sociedad Económica de Amigos del País; “Reseña del estado social, económico y político de Puerto Rico al tomar posesión de ella los Estados Unidos” y “La instrucción pública en Puerto Rico hasta el 1898” (1909). Otros de sus libros son: “Leyendas puertorriqueñas” (1924-1925), “Puertorriqueños ilustres” (1957) y “Narraciones puertorriqueñas” (1962), los últimos dos recopilados y editados por su nieta Isabel Cuchí y Coll.
Colaboró en varias publicaciones tales como: la “Revista Puertorriqueña”, “La Democracia”, “Puerto Rico Ilustrado”, “Revista de las Antillas”, “El Mundo”, “Plumas Amigas” (la cual dirigió en 1912); “Repertorio Histórico de Puerto Rico” y “La Semana Política”. En esta última ayudó en su fundación y dirección (1906). Entre las publicaciones extranjeras en las que participó se encuentran “Las Antillas” de Cuba, “Cultura Hispanoamericana” de España y “Tobacco” de Estados Unidos. También, incursionó en la poesía con “Mártir de Atenas”, “Una página de gloria” y “A Virgilio Dávila”.
Su aportación historiográfica más relevante es el “Boletín Histórico de Puerto Rico”, el cual publicó bimestralmente; entre 1914 al 1927. Contiene fundamentalmente documentación sobre la época del Gobierno español en el País. Solo en el cuarto volumen, entre los catorce, incluye referencias sobre la invasión de 1898 y el traspaso de la soberanía de Puerto Rico, de España a Estados Unidos.
Sobre el campo de la medicina publicó los siguientes títulos: “Tratamiento de la fiebre amarilla” (1896), obra que amplió con su estudio clínico “El pulso de la fiebre amarilla”; “Notas terapéuticas regionales” (1903); “Introducción del cólera en la Isla” (1909) y “La medicina entre los indios” (1915), una crítica a la obra de Agustín Sthal, entre otros.
Cayetano Coll y Toste fue presidente del Ateneo Puertorriqueño, de la Sociedad de Historia, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y de las academias de Historia de Cuba y Venezuela. También fue vicedirector de la Academia Antillana de la Lengua, académico de número de la Academia de la Medicina y presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas. Fue premiado por el Gobierno español, quien lo declaró comendador de la Real Orden Americana Isabel La Católica y nombrado Caballero de la Orden de Bolívar en Venezuela.
Falleció en Madrid el 19 de noviembre de 1930.
Referencias:
Coll y Toste, Cayetano. “Boletín Histórico de Puerto Rico’’. Reedición. San Juan: Editorial LEA, Ateneo Puertorriqueño, 2004.
Rosa-Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón. “La familia Coll y Toste”. Colecciones Puerrtorriqueñas, Biografías. Connecticut: Troutman Press, edición especial pafa Editorial Cumbre, México, cuarta edición, 1979.
Salgado, César. “Elogio del ‘Boletín’ veleta: Cayetano Coll y Toste en la archivística caribeña”. 80 grados, 18 de noviembre de 2011. https://www.80grados.net/elogio-del-boletin-veleta-cayetano-coll-y-toste-en-la-archivistica-caribena/. Consultado 6 de noviembre de 2021.

30 de noviembre de 1850
Arecibo, Puerto Rico
19 de noviembre de 1930
Madrid, España
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 6 de noviembre de 2021