Compositor y productor
De su pluma han surgido cerca de 2,000 composiciones, de las cuales unas 1,200 han sido interpretadas por numerosos cantantes puertorriqueños y latinoamericanos. Es uno de los compositores puertorriqueños más prolíficos.
Catalino Curet Alonso, mejor conocido como Tite Curet, nació el 12 de febrero de 1926 en el barrio El Hoyo Inglés, una zona cañera del municipio de Guayama. Sus padres fueron Eduardo Curet — profesor de español y músico de la orquesta de Simón Madera — y Juana Alonso, costurera. A partir de los dos años, Curet vivió con sus abuelos en el Barrio Obrero en San Juan donde conoció a destacados intérpretes de la música popular como Ismael Rivera, entre otros.
Estudió composición y solfeo en la adolescencia bajo la tutela de Jorge Rubiano, maestro colombiano que vivió en Puerto Rico y le enseñó a importantes músicos de nuestro País. Más adelante, estudió unos años en la Universidad de Puerto Rico. Comenzó a trabajar en el Servicio Postal de Estados Unidos a finales de la década de 1940, del cual fue empleado durante más de 37 años. Durante sus horas libres y vacaciones escribía canciones.
A mediados de la década de 1960, se mudó a Nueva York donde ejerció como redactor de deportes en el periódico La Prensa. Fue en suelo neoyorquino donde primero se dio a conocer como compositor. En 1965, el cantante Joe Quijano, junto con su conjunto Cachana, grabó su composición “Efectivamente”. En 1968, compuso el bolero “El gran tirano” para el cantante cubano Roberto Ledesma. Cuando éste descartó el tema, Tite Curet cambió el nombre de la canción a “La tirana” y la adaptó para Guadalupe Victoria Yoli Raymond, mejor conocida como La Lupe. Más adelante, compuso otros números para La Lupe, entre los que se encuentran “Carcajada final” y “Puro teatro”.
Su colaboración como compositor y productor de la Fania — disquera que se distinguió por promover géneros musicales latinos, como la salsa, el boogaloo y el jazz latino — comenzó a finales de la década de 1960. Muchas de las canciones que grabaron los artistas de esta casa disquera fueron de la autoría de Tite Curet, como por ejemplo: “Anacaona”, “Pa’ que afinquen”, “Juan Albañil”, “Mi triste problema” y “Tema de tu regreso”, interpretadas por Cheo Feliciano; “Barrunto”, “Juanito Alimaña” grabadas por Willie Colón y Héctor Lavoe; “Periódico de ayer” popularizada por Héctor Lavoe; así como “Mi música”, “La Perla” y “Las caras lindas”, que convirtió en éxitos Ismael Rivera.
Otros de los artistas y agrupaciones que grabaron las composiciones de Tite Curet fueron: la Sonora Ponceña, Raphy Leavitt y La Selecta, Rubén Blades, Willie Colón, Nelson Ned, Andy Montañez, Bobby Valentín, Tommy Olivencia, Roberto Roena y su Apollo Sound, Celia Cruz, Frankie Ruiz, Rafael Cortijo, Marvin Santiago, Richie Ray y Bobby Cruz, Tito Rodríguez y el Trío Los Panchos, entre otros.
Curet tenía el talento de componer canciones personalizadas para un artista en particular, ya que tomaba en consideración el estilo y la voz del mismo. Sus composiciones cubrían una amplia gama de temas, tales como: el amor, el desengaño y el orgullo patrio. Otras de sus composiciones fueron: “Pena de amor”, “Planté bandera”, “Que me lo den en vida”, “Pa’ Colombia”, Tú y tu guarapo”, “Tú loco, loco, y yo, tranquilo”, “Isadora” y “Marejada feliz”. Además tradujo varias canciones al español como “Si yo fuera rico”, tema de la película y obra de Broadway Fiddler on the Roof y “Usted abusó”, adaptación del clásico de bossa nova Você abusou.
El compositor, también, se desempeñó como columnista de periódicos y revistas como: Variedades, Estrellas, El Mundo, El Reportero, El Vocero y Primera Hora. Durante diez años, fue el productor y anfitrión de Tropicalísimo, programa radial sobre música tropical que se transmitía por WRTU 89.7, Radio Universidad de Puerto Rico.
Recibió numerosos homenajes y distinciones entre los que se encuentran dos Doctorados Honoris Causa, uno de la Universidad del Turabo y otro de la Universidad de Puerto Rico; le fue dedicado el festival musical del ‘Día Nacional de la Salsa’ (1990), y en 2001, fue incluido en el International Latin Music Hall of Fame. Sus composiciones han ganado premios en festivales musicales internacionales como: el Festival de la Canción de Buga de Colombia, el Festival de la Salsa de Caracas y el Festival Internacional de Río de Janeiro. En el año 2000 se creó la Biblioteca Cultural Tite Curet Alonso en la calle San Sebastián dl Viejo San Juan.
Murió en Baltimore el 5 de agosto de 2003. Un año antes de su partida, Norma Salazar, su compañera de vida y estudiosa del folclor publicó el libro “Tite Curet Alonso: lírica y poesía”.
De 1995 al 2009, su música no se escuchó en la radio, a causa de un litigio entre sus herederos y la Asociación de Compositores y Editores de Música Latinoamericana (ACEMLA) por propiedad intelectual y derechos de ejecución pública sobre el catálogo de sus canciones. Tite Curet Alonso no vivió para ver el desenlace de esta disputa, ya que falleció el 5 de agosto de 2003 en St. Joseph Hospital en Baltimore, Maryland, ciudad donde reside su hija. En enero de 2009, la Sucesión Curet y la industria musical llegaron a un acuerdo extrajudicial para que la empresa Emúsica Inc., que mantiene los derechos de las canciones de Curet, se encargue de otorgar licencias sobre 695 de las composiciones del músico.
Referencias
Álvarez, Juan Manuel. “Sentimiento tú. Historias cortas y cancionero de Tite Curet y Cheo Feliciano”. República Bolivariana de Venezuela, 2001. El pueblo latino. “Vuelve a sonar la música de Tite Curet Alonso”. https://www.masslive.com/elpueblolatino/2009/01/vuelve_a_sonar_la_msica_de_tit.html. Consultado 14/2/2021.
Gómez Jiménez, Jorge. “Tite Curet se despide de sus caras lindas”. Letralia, 18 agosto 2003. https://letralia.com/98/articulo01.ht. Consultado 14/2/2021.
Santiago, Javier. Biografía de Tite Curet Alonso. San Juan: Fundación de la Cultura Popular. https://prpop.org/biografias/tite-curet-alonso/. Consultado 14/2/2021.
“Tite Curet, el compositor de la salsa”. Salsa es la cura. https://salsaeslacura.com/2021/02/13/tite-curet-el-compositor-de-la-salsa/. Consultado 14/2/2021.

12 de febrero de 1926
Guayama, Puerto Rico
5 de agosto de 2003
Maryland, EE.UU.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo, 14/02/2021