Portada de su primera novela “La muñeca”. Originalmente se publicó en 1895, en Puerto Rico.
Escritora
Cultivó casi todos los géneros literarios: la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y la crítica. Se destacó principalmente por sus novelas y ensayos, dedicando gran parte de su trabajo a la investigación histórica en innumerables biografías en el campo del arte, la música y la historia. Sus aportaciones en el área de la traducción le valieron menciones y reconocimientos importantes. Sus escritos sobre la mujer se identifican con una tradición de escritura asociada con lo femenino.
Carmela Eulate Sanjurjo nació el 30 de agosto de 1871 en San Juan. El padre de Carmela, Antonio Eulate y Fery, español, fue comandante y almirante de la Marina española; además de diplomático. Residió en varios países, situación que impactó directamente la vida y la formación de Carmela. Su madre fue Julia Fernández Sanjurjo, de ascendencia española criada en Venezuela.
Carmela fue una asidua lectora desde niña. Recibió una educación privilegiada, además de que estuvo expuesta a tertulias literarias y políticas integradas por figuras prominentes de Puerto Rico como Manuel Fernández Juncos, Manuel Zeno Gandía y José Julián Acosta, entre otros. Se concentró en los estudios literarios y lenguas extranjeras, de las cuales llegó a dominar el francés, el inglés, el alemán, el italiano, el árabe y el ruso. También estudió música y piano. En 1898, el padre de Carmela fue trasladado a España, radicándose la familia en Barcelona tras residir en varias ciudades españolas. Carmela acompañó a su padre en los viajes que hizo dentro y fuera de España, experiencias que formaron parte integral de su educación. Posteriormente, permaneció en Barcelona hasta su fallecimiento en 1961, a los noventa años de edad. Nunca regresó a Puerto Rico.
Comenzó a publicar cuentos desde sus quince años, en varias revistas del País, en especial la “Revista Puertorriqueña”, dirigida por Manuel Fernández Juncos. Publicó cuentos en “La Ilustración Puertorriqueña”, en “El Correo de Puerto Rico”, en “Revista de Cuba”, en “La Mujer” y en “El Correo de Ultramar”.
Su mayor producción fue a partir de 1900, en España. Continuó con su labor periodística y sus obras se publicaron en Puerto Rico, Sevilla, Valencia y Barcelona. Fue una asidua conferenciante. Dio conferencias sobre Chopin y sobre la marcha de las ideas a través de los siglos, de las cuales hay que enfatizar la amplitud y variedad de contenidos.
Escribió biografías particulares donde muestra sus preferencias temáticas, tales como: Isabel la Católica (1925), María Estuardo (1928), Santa Teresa (1931), Vida de Schubert (1942), Vida sentimental de Schiller (1942), o Eugenia de Montijo (1946), entre otras. Entre sus ensayos históricos más ambiciosos se encuentran: “La mujer en la historia” (1915) y “La mujer en el arte” (1917). En estos estudios, Eulate abordó la vida de aquellas mujeres que -a su juicio- completaron la otra cara de la historia, es decir, “la historia vista del lado femenino”.
Por sus conocimientos de la cultura y la lengua árabe, se convirtió en una arabista y orientalista de mérito. Su libro “Cantigas de amor” (1920) le valió un puesto como miembro de honor en la Arcadia de la Academia de Roma, donde figuró con el seudónimo griego de Dórida Mesenia. En 1921 publicó una antología de poetas orientales, que incluyó autores hindúes, hebreos, afganos, persas, chinos y japoneses. Posteriormente hizo dos traducciones para jóvenes: “El Ramayana” y “Sakuntalá”. En 1933 reunió -en la “Antología de poetas occidentales”- traducciones de Byron, Wordsworth, Tennyson, Shelley, Heine, Poe, Musset y Verlaine, entre otros. Dejó inéditas alrededor de veinte obras, como “La mujer en el hogar”, que posiblemente pretendía continuar la labor iniciada con los otros ensayos sobre la mujer.
De su obra de ficción se destacan cuatro novelas importantes: “La familia de Robredo” (1907), “Marqués y marquesa” (1911), “El asombroso doctor Jover” (1930) y “La muñeca”, su primera novela -publicada en Puerto Rico en 1895- con un prefacio del escritor puertorriqueño Manuel Zeno Gandía.
La vasta y erudita obra de Eulate demuestra un trabajo literario e intelectual constante, una gran sensibilidad estética y un profundo conocimiento del lenguaje. La mayor parte de su labor se realizó fuera de los círculos de Madrid. Este hecho, según algunos críticos, fue una de las causas por la que a Eulate no se le dio el reconocimiento merecido; además de su gran modestia y el hecho de que era considerada como extranjera entre los españoles. La ausencia de datos y estudios sobre su obra atestigua el desconocimiento que existe de Eulate, tanto dentro como fuera de Puerto Rico, lo que provoca interrogantes en torno a esta escritora y la convierten en una figura enigmática y sugestiva.
Referencias:
“La muñeca”. https://espilnili.blogspot.com/2018/06/la-muneca-coleccion-entre-siglos.html. Consultado 16 de julio de 2021.
Santos Silva, Loreina. “Esquema biográfico de Carmela Eulate Sanjurjo (Dórida Mesina), primera mujer humanista de Puerto Rico” en edición de La muñeca. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987.
Silva, Ana Margarita. “Carmela Eulate Sanjurjo, Puertorriqueña ilustre”. San Juan: Biblioteca de los Autores Puertorriqueños, 1966.
Olguín, Lariana. “Carmela Eulate Sanjurjo”. Umbral, Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. http://umbral.uprrp.edu/estudiantil/proceres-del-caribe/carmela-eulate-sanjurjo/. Consultado 16 de julio de 2021.

30 de agosto de 1871
San Juan, Puerto Rico
Autora: Ana Zeno
30 de abril de 2012
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo