Pintor, dibujante, diseñador gráfico, escenógrafo y profesor
Formó parte del nutrido grupo de intelectuales españoles que encontró en Puerto Rico una segunda patria al ser forzados al exilio por la derrota republicana en la Guerra Civil Española. Fue uno de los más destacados artistas españoles que, viviendo en Puerto Rico, vincularon estrechamente su existencia a la vigorosa actividad cultural de nuestro país.
Carlos Marichal nació el 24 de junio de 1923 en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Sus padres fueron José López Marizatt y Concepción Marichal López. Su familia pertenecía a la burguesía comercial, muy activa en la política insular. En 1934 tomó sus primeras lecciones de pintura con el artista Francisco Bonnin Guerin, fundador de la Asociación de Acuarelistas Canarios. A principios de 1935, su familia se trasladó a Madrid. Su madre enfermó y murió, por lo que su padre encargó a sus dos hijos, Carlos y Juan, a su tía Carmen Marichal y su esposo, el que fuera diputado a las Cortes Constituyentes en 1931 por Tenerife, Domingo Pérez Trujillo.
En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, se mudaron a Godella, en Valencia. A finales de 1937 se trasladaron a Barcelona, al establecerse allí la nueva capital de la zona republicana. En esa ciudad estudió en el Instituto Salmerón, donde tuvo de maestro de dibujo al pintor Enrique Climent. En el verano de 1938, dada la situación de carencia de alimentos y bombardeos frecuentes, fue enviado a Lieja, Bélgica, como alumno de un colegio especial creado por Checoslovaquia para niños españoles refugiados. Permaneció allí hasta 1940, cuando se produjo la invasión de ese país por el ejército nazi alemán. Los niños españoles fueron repatriados en un tren especial, pero le permitieron descender cerca de París, donde se encontró con su hermano. En la primavera de ese año se trasladaron a África. Llegaron a Casablanca, entonces Marruecos Francés, donde asistió a la única escuela de arte del lugar: la Academia Brindeau.
En 1941 salió rumbo a México en el barco portugués Quanza. De 1942 a 1944 estuvo matriculado en la Escuela de Artes del Libro, donde estudió con los artistas mexicanos Francisco Díaz de León, Carlos Alvarado Lang, Julio Prieto y Pedro Castelar. Al graduarse de Maestro en Artes Gráficas trabajó como dibujante en el Departamento de Publicidad y Propaganda de la Secretaría de Educación, que participaba en la gran campaña de alfabetización de la población iletrada de México. Trabajó como escenógrafo de compañías teatrales como Les Comedians de France, con André Moreau, y El Tinglado; así como ilustrador de libros y del periódico Acción, publicación Española Republicana Independiente, y de Las Españas; escribió artículos para la Revista Independencia; y fue profesor de arte teatral en la Universidad Femenina Motolinea. De 1947 a 1949 trabajó como escenógrafo, junto a Julio Prieto, en el Palacio de Bellas Artes, donde realizó numerosos diseños de escenografía y vestuario.
A comienzos de 1949 renunció a su cargo y viajó a Baltimore, Maryland, donde su hermano Juan era profesor. En ese verano trabajó con el grupo teatral de la Escuela Española de verano de Middlebury College, Vermont. La institución tenía un profesorado de estudiosos eminentes de las letras hispánicas, todos exiliados españoles.
Llegada a Puerto Rico
En septiembre de 1949 llegó a Puerto Rico como profesor visitante y director técnico del Teatro Universitario, invitado por el doctor Sebastián González García. Volvió a Middlebury College en el verano de 1950, pero la Universidad de Puerto Rico le extendió su contrato y regresó en agosto como profesor de la Facultad de Humanidades del recinto de Río Piedras. Creó el primer curso de gráfica que se ofreció en esa facultad. Estableció allí un pequeño taller que fue muy frecuentado por los artistas del Centro de Arte Puertorriqueño, el cual agrupó notables figuras de nuestras artes plásticas entre 1950 y 1953.
En agosto de 1951, contrajo matrimonio con Flavia Lugo Espiñeiro, distinguida en las artes escénicas. En 1954 fue miembro fundador del primer Círculo Cultural Yaucano, el cual más tarde pasaría a ser el primer Centro Cultural adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Cuando se estableció el ICP en 1955, Marichal fue uno de sus mayores colaboradores. Realizó el diseño e ilustración de libros, de la revista, de los cuadernos de poesía, de carátulas de discos, y de programas y carteles. Asimismo, realizó el montaje de museos, exposiciones y escenografías para los Festivales de Teatro. Solo para la Revista del ICP llevó a cabo 300 ilustraciones, tanto para portadas, separatas de partituras musicales, como para el interior. En 1957 recibió el primer premio en el Concurso de Artes Gráficas organizado por el ICP, por el diseño del libro “La Dragontea”, de Tomás Blanco. Organizó el taller de Imprenta en la UPR en 1960, allí se imprimían programas y catálogos de las actividades universitarias.
Por su notable conocimiento de las artes gráficas, fue nombrado Superintendente de Imprenta de la Editorial del Departamento de Educación, en 1964. Allí diseñó un sinnúmero de libros para los programas escolares. Diseñó escenografías para Tinglado Puertorriqueño, Teatro Universitario, Teatro Universitario Infantil, Teatro Experimental del Ateneo Puertorriqueño, Ballets de San Juan, la Comedieta Universitaria, Arte Teatral, Tramoya, Arlequín, Amigos del Teatro Español, La Comedia Puertorriqueña y otras.
Fue profesor del Departamento de Bellas Artes, entre 1951 y 1969. Se desempeñó como profesor de dibujo, grabado, diseño escenográfico, tipografía, acuarela, retrato, diseño gráfico y arte comercial, entre otros. El pintor y escritor Osiris Delgado lo llamó el “padre de las artes gráficas en Puerto Rico, por haber sido la primera persona que logró que grupos de puertorriqueños tomasen conciencia del valor de las artes gráficas”. Además, fue uno de los pilares del desarrollo del teatro puertorriqueño de una manera técnica, pues dominaba los tres aspectos del diseño teatral: la escenografía, el vestuario y la iluminación.
El 29 de diciembre de 1969, a los 46 años de edad, murió luego de una intervención quirúrgica. En 1985, le otorgaron su nombre a la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce. Su obra artística ha sido incluida en numerosas exposiciones colectivas, y en 2003 el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR organizó una muestra retrospectiva de su obra, titulada “Carlos Marichal, poeta de la línea”.
Referencias:
Directorio de artistas. “Carlos Marichal”. San Juan: Museo de Arte de Puerto Rico. https://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/marichal-carlos. Consultado 28 de enero de 2022.
Lugo de Marichal, Flavia. “Testimonio”. Bambalinas, Revista de Teatro. Incluye bibliografía importante. https://core.ac.uk/download/pdf/268245285.pdf. Consultado 28 de enero de 2022.
Marichal, Flavia (editora). Carlos Marichal, poeta de la línea. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, en 2004.

24 de junio de 1923
Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias (España)
29 de diciembre de 1969
San Juan, Puerto Rico
Autora: Flavia Marchal Lugo
3 de febrero de 2022
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo
Edición: Mariela Fullana Acosta
18 de mayo de 2022