Familia: Arecaceae
La palma Manaca [Calyptronoma rivalis (O.F. Cook L.H. Bailey)] es un árbol de tamaño mediano que crece hasta una altura de 30 pies. Se asemeja levemente a la palma de coco tanto en el tronco como en las hojas, pero es más pequeña. Además, los frutos de la palma manaca son diminutos, como del tamaño de una pasa grande. El tronco es cilíndrico y duro, un tanto liso, levemente agrietado y de diámetro uniforme. La copa siempre verde se compone de aproximadamente 15 a 20 hojas no colgantes que se extienden hasta 25 pies de ancho. Sobre las hojas más bajas surgen de uno a varios racimos de flores de 3 a 4 pies de largo, extendidos y colgantes, pero al madurar se ubican debajo de las hojas más bajas que quedan. Las flores son numerosas, ligeramente curvas y achatadas, blancas, dos masculinas y una femenina, que nacen juntas, abriendo primero las flores masculinas. La semilla es redonda. Florece en invierno y fructifica en verano.
La palma Manaca se ha identificado en Puerto Rico y La Española (República Dominicana y Haití). Es una de las palmas más raras presentes en el País. Solo se conocen tres poblaciones naturales, que se ubican en San Sebastián, el río Camuy y el río Guajataca. Se han plantado y establecido poblaciones adicionales en varios lugares de la Isla, como los bosques estatales de Río Abajo y Guajataca, el Campamento de niños escuchas Guajataca y la finca El Tallonal en Arecibo. Se ha estimado que en Puerto Rico, la especie consiste de unas 500 palmas, incluyendo las poblaciones naturales y las plantadas. Todas están en el bosque estacional semisiempre verde de la región cárstica del noroeste de Puerto Rico a elevaciones de 100 a 150 metros. Las tres poblaciones naturales se encuentran asociadas a cuerpos de agua. Esta palma está amenazada ya que se encuentra en terrenos privados y se continúan deforestando las áreas cercanas a su localidad. También las inundaciones repentinas que ocurren en el área amenazan las palmas adultas y dificultan el establecimiento de palmas juveniles.
Como medida de recuperación se está realizando la propagación en viveros administrados por el Gobierno de Puerto Rico y por organizaciones ambientales como Para La Naturaleza, y reintroduciendo la especie en áreas protegidas. Además, se mantienen informados a los dueños de las propiedades donde se encuentra sobre la responsabilidad ciudadana de proteger y conservar esta especie en peligro de extinción.
Referencias
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. “Hojas de Nuestro Ambiente’’, julio, 2007. http://drna.pr.gov/historico/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/18-Plantas-pdf.pdf?set_language=es-pr&cl=es-pr. Consultado 18/10/2020.
Little, Elbert L.,JR. D.C. Roy O. Woodbury, Frank H. Wadsworth. “Árboles de Puerto Rico y las Islas Vírgenes”. Segundo Volumen. Traducción, original 1974. . Washington: U.S. Department of Agriculture, 1988. http://edicionesdigitales.info/biblioteca/arbolesprvi2.pdf. Consultado 18/10/2020.
U.S. Fish & Wildlife Service. 2016. Palma de Manaca(Calyptronoma rivalis) 5-Year Review; Summary and Evaluation. Caribbean Ecological Services Field Office. Boquerón. 10pp. https://ecos.fws.gov/docs/five_year_review/doc4784.pdf
Publicado: 27 de agosto de 2014
Revisado: Eugenio Santiago Valentín, 10/12/2020