Familia: Lamiaceae
El capá rosa es una especie siempre verde que crece como arbusto o como árbol, que puede alcanzar una altura de entre 20 a 50 pies. Sus hojas son simples y opuestas, con venas elevadas en la parte inferior. Las flores son pequeñas y con cuatro pétalos blancos que forman un tubo corto; estas crecen agrupadas en inflorescencias llamadas cimas. Los frutos son pequeños y redondos, y de una sola semilla. El color del fruto varía de blanco a rosado, y a púrpura pálido cuando está maduro.
La distribución histórica del capá rosa incluye la isla de St. Thomas en las Islas Vírgenes estadounidenses, así como los bosques de montaña del centro y del este de Puerto Rico. Sin embargo, hace décadas que no se observa en St. Thomas y se cree que se extirpó allí. Tampoco hay documentación reciente para la especie en la Cordillera Central de Puerto Rico. Actualmente se conoce solamente de bosques montañosos en la Sierra de Luquillo, al noreste de Puerto Rico, donde tiene una distribución limitada. Los botánicos sospechan que la especie podría aún existir en otros bosques de montaña en el centro y el este de Puerto Rico, quizás en poblaciones pequeñas y muy puntuales geográficamente. Sin embargo, su presencia fuera de la Sierra de Luquillo no se ha confirmado en años recientes. Las plantas de capá rosa conocidas crecen en la asociación de bosque conocida como Bosque de Palo Colorado (Cyrilla racemiflora) en la Sierra de Luquillo.
Debido a la distribución limitada, de la especie es muy vulnerable a la destrucción o modificación de su hábitat. Los huracanes que periódicamente, afectan la Sierra de Luquillo, causan considerables daños a la vegetación del bosque. Además, los deslizamientos de tierra durante eventos de lluvias intensas, puede potencialmente eliminar poblaciones enteras de plantas. Se estima que el cambio climático exacerbará algunas de las amenazas conocidas para la especie. Por ejemplo, habrá un aumento en la intensidad y/o la frecuencia de los huracanes, y en la intensidad de las lluvias estacionales en Puerto Rico.
El capá rosa fue designado como una especie en peligro de extinción a nivel federal en 1992. Dicha acción requiere que las agencias federales consulten con el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre antes de llevar a cabo cualquier actividad que pueda amenazar la existencia de esta especie o resulte en la modificación o destrucción de su hábitat esencial.
Aún se desconocen muchos aspectos de la biología reproductiva de la especie; esta información es importante para implementar acciones exitosas de propagación. Sin embargo, el Servicio Forestal Federal ha propagado algunas plantas de forma limitada.
Referencias:
USFWS 2015. Callicarpa ampla / Ilex sintenisii / Styrax portoricensis / Ternstroemia luquillensis / Ternstroemia subsessilis. 5-Year Review: Summary and Evaluation. U.S. Fish and Wildlife Service. Southeast Region. Caribbean Ecological Services Field Office. Boquerón, Puerto Rico.
USFWS: “ECOS Environmental Conservation Online System” https://ecos.fws.gov/ecp/species/596. Consultado 11/04/2021.
USDA, Servicio Forestal, Departamento de Agricultura de Estados Unidos, “Planta endémica – Capá rosa, https://www.fs.usda.gov/detail/elyunque/learning/nature-science/?cid=fsbdev3_042879, consultado 17/10/2020. Información compilada por Alan Mowbray, USDA Forest Service, El Yunque National Forest – 2009.
“Tesoro lexicográfico de Puerto Rico”, https://tesoro.pr/lema/capa-rosado, consultado 17/10/2020.
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dr. Eugenio Santiano Valentín, 11 de abril de 2021