La escuela vocacional Nicolás Aguayo Aldea, ubicada en el municipio de Caguas es una de varias estructuras desarrolladas durante las primeras décadas del siglo XX. Este impulso en la educación y la construcción respondió al interés público del gobierno estadounidense por incentivar la economía a través de la construcción y continuar la política de americanización.
La construcción de la estructura, que data de 1939, estuvo a cargo de la compañía de ingenieros Lizardi y Díaz Diez. En un principio, funcionó como escuela de nivel elemental y en la década de 1960, pasó a servir a la población estudiantil de nivel intermedio. Es de estilo art deco, modalidad que busca crear algo novedoso rompiendo con los patrones establecidos hasta el momento. Las fachadas presentan motivos egipcios y mayas, tales como el zigzag y el escalonamiento, así como elementos horizontales y curvas.
La escuela tiene dos pisos con líneas horizontales dominantes, que sólo son interrumpidas por un volumen vertical en la entrada. Este volumen presenta un juego de planos y curvas compuestos de balcones, aleros y área con texturas verticales y horizontales. Los elementos se van escalonando hasta culminar en una linterna de planos circulares concéntricos y un pináculo.
En la actualidad, el edificio aún se utiliza como escuela vocacional. En 1988, pasó a formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior de Estados Unidos.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Publicado: 8 de enero de 2010.