La televisión en Puerto Rico tiene sus inicios en 1954 con la creación de WKAQ Telemundo, canal 2, y WAPA, canal 4. Este acontecimiento, al igual que el cine y la radio -que habían llegado al País en las décadas de 1910 y 1920, respectivamente- , fueron factores importantes para la diseminación de información y contribuyeron a la creación de una cultura de masas. Los programas televisivos de variedades y comedias, así como las telenovelas, se convirtieron en fuente de entretenimiento para el pueblo. Los actores que participaron en estos programas se consideraban figuras públicas reconocidas y admiradas por el público televidente.
A finales de la década de 1940 un grupo de empresarios de las comunicaciones, comenzaron a solicitar las licencias pertinentes para lanzar las primeras imágenes televisivas puertorriqueñas. Sin embargo, el proceso se retrasó debido a que la agencia federal a cargo de regular las comunicaciones en Puerto Rico, la Federal Communications Commission (FCC), había detenido en 1948 la otorgación de permisos a todos las jurisdicciones de Estados Unidos mientras resolvían problemas de interferencia, asignación de canales y otros asuntos técnicos. Los primeros dos empresarios en iniciar las gestiones para desarrollar la televisión en Puerto Rico fueron Ángel Ramos, dueño de las empresas El Mundo, y José Ramón Quiñones, propietario de WAPA Radio, el nombre de esta estación representaba las siglas de la Asociación de Productores de Azúcar.
El 28 de enero de 1954 fue que la estación de Ángel Ramos, WKAQ Telemundo, canal 2, comenzó a enviar transmisiones de prueba. En marzo del mismo año fue cuando finalmente se transmitió programación regular. En el transcurso de ese mismo mes del 1954, la segunda estación televisiva, WAPA, canal 4, comenzó sus trasmisiones de pruebas, mientras que la programación regular dio inicio en mayo del mismo año.
Estos dos canales han sido, hasta el presente, los de mayor audiencia y permanencia en el gusto del público televidente. Con el paso de los años fueron surgiendo otras estaciones televisivas. En 1958, se inauguró la estación pública creada por el Gobierno de Puerto Rico, WIPR, canal 6, siendo la primera estación educativa de América Latina. El canal 7 surgió en 1958, primero como WRIK en Ponce. En 1979, Tommy Muñiz adquirió este canal y lo bautizó como WLUZ, el cual estuvo en el aire hasta 1985, cuando lo vendió. En 1960, surgió WKBM Teleonce, canal 11. Tras enfrentar problemas económicos, este canal cerró en 1981. Cinco años después, Lorimar Telepictures, subsidiaria de NBC, lo adquirió y le cambió el nombre a WSII.

La Taberna India
La programación inicial de los canales 2 y 4, transmitida desde las 4:30 p.m. hasta las 10:30 p.m., consistía, por lo general, en comedias, espectáculos de variedades y de cocina, noticias y películas, en su mayoría mexicanas. Muchos de los programas de mayor audiencia de la radio pasaron a la televisión, tales como “El colegio de la alegría” de Tommy Muñiz. Entre las comedias y programas de las primeras décadas de la televisión, se encuentran “La taberna India” en la que participaba Ramón Ortiz del Rivero, mejor conocido como “Diplo”, “El show del mediodía” y “El profesor Colgate”, que contaba con la actuación de José Miguel Agrelot y Tommy Muñiz, quien a su vez fungía de productor. Además, se transmitían programas de Estados Unidos doblados al español como “Superman” y “La ley del revólver”, entre muchos otros.
Los programas humorísticos y de variedades fueron y siguen siendo populares entre el público. Durante las décadas de 1960 y 1970, se produjo “Ja-já, ji-jí, jo-jó” con Agrelot (1968-1973), “Esto no tiene nombre” (1969-1979) y “Los García” (1975-1981), entre otros. Para finales de la década de 1980, comenzó a verse un cambio en los programas de la televisión local. Surgieron comedias de corte más atrevido como “Sunshine’s Café” y “No te duermas”, así como programas de entrevistas como “El show de Carmen Jovet” y de juegos, como “Súper Sábados”.

Johanna Rosaly
La primera telenovela que se realizó en Puerto Rico fue “Ante la ley”, la que comenzó a transmitirse el 22 de agosto de 1955 por el canal 2 y en la que actuaron Esther Sandoval, Mona Marti, Lucy Boscana y Walter Busó, entre otros. Sin embargo, fue durante en la década de 1970 que este género cobró mayor apogeo. Algunas de las producciones de entonces, incluyeren a “Tomiko”, con Angela Meyer y Rolando Barral, “La mujer de aquella noche” con Braulio Castillo y Gladys Rodríguez y el “El hijo de Angela María”, con Johanna Rosaly, Rolando Barral y Emma Rosa Vicenti.
En 1978, se transmitió “Cristina Bazán”, una telenovela que produjo Telemundo en colaboración con Radio Caracas Televisión de Venezuela. Fue protagonizada por la puertorriqueña Johanna Rosaly y el venezolano José Luis Rodríguez, acaparó el interés de gran público tanto en Puerto Rico como en el resto de América Latina. A partir de entonces, la producción de telenovelas locales fue disminuyendo, hasta que en 1990 finalizó “Aventurera”, con Sully Díaz y Carlos Vives. Desde esa época, las producciones han venido otros países como México, Venezuela, Colombia, Brasil o de la industria de telenovelas de Miami. En la década de 2010 incursionaron con mucho auge las series de televisión producidas en Turquía, al igual que en el resto de América Latina.
Los principales canales han cambiado de dueño en múltiples ocasiones a través de los años. A partir de finales de la década de 1980, han surgido canales de menor audiencia de programación musical o religiosa, entre otros, también se han creado otros dos canales educativos. En 1985, la Fundación Ana G. Méndez creó WMTJ, canal 40, una estación educativa que además de presentar noticias, cursos televisados y programas de asuntos de la actualidad, está afiliada a la PBS (Public Broadcasting Service), televisión pública de Estados Unidos. Por otro lado, en 1994 la Universidad del Sagrado Corazón creó el proyecto TeleSagrado, el cual en sus inicios fue un sistema de televisión por circuito cerrado y a partir del 2000, crea distintas alianzas con otras compañías de televisión de cable, para transmitir eventos, sesiones y vistas públicas de la Cámara y el Senado, así como varios programas educativos dirigidos a la familia y a la juventud.
En la actualidad, la tecnología de transmisión ha cambiado de análoga a digital. Además, han proliferado las compañías de televisión por cable y por satélite. Sin embargo, los canales locales pueden también verse en esos sistemas.
L
Sunshine’s Café
Para más información:
García, Beba. “Juan, Juan, Juan! Crónicas de la televisión en los tiempos de don Tommy”. San Juan: Terranova Editores, 2009.
“Historia de la televisión en Puerto Rico”, portales en internet,
http://www.puertadetierra.info/noticias/tv/hist/historia_television.htm. Consultados 19/11/2020.
Telemundo, Puerto Rico. “60 años de historia: Una noche para el recuerdo”. https://www.telemundopr.com/local/60-anos-de-historia-momentos-magicos-de-la-tv/55191/, Consultado 19/11/2020.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 19 de noviembre de 2020