La Universidad de Puerto Rico ha sido centro de la trayectoria histórica de Río Piedras en el siglo XX.
Río Piedras ha dejado huellas indelebles en la historia de la modernidad puertorriqueña. Este antiguo municipio, hoy considerado un barrio de San Juan, ha jugado un papel importante en el desarrollo de la transportación, la educación y el comercio del país.
En 1647, ya existía una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar en el sector llamado El Roble. La jurisdicción de ésta incluía las estancias de Cangrejos Arriba, Cangrejo Abajo, Quebrada, Sabana Llana, San Antón, Guadalcanal, Doña Aldonza y toda la ribera del río Piedras. En 1714, fue fundado alrededor de esta ermita, el poblado de Río Piedras. La jurisdicción de este territorio era amplia, pero careció de un recinto urbano hasta principios del siglo XIX.
A comienzos del siglo XVIII se construyó como parte de las obras públicas del nuevo poblado, una iglesia, una casa parroquial y una cárcel. En 1823, el recinto urbano de Río Piedras se limitaba a estos tres edificios. Ese mismo año, el cabildo o consejo municipal reunido en La Convalecencia o la casa de verano de los gobernadores, aprobó la reconstrucción de la deteriorada iglesia, la construcción de una nueva cárcel, una carnicería y un matadero además de la fundación del ayuntamiento.
También se acordó solicitarle al gobernador Miguel de la Torre que favoreciera la adquisición de terrenos para la formación de un recinto urbano. Estas tierras ya en propiedad del municipio, fueron divididas en lotes y concedidas a vecinos para la construcción de casas. Sin embargo, no fue hasta la década de 1830 que el casco de Río Piedras comenzó a poblarse y que se iniciaron las obras públicas viales, mediante las cuales se construyeron calles y callejones.
A medida que transcurrió el siglo XIX, la población de Río Piedras fue en aumento. El pueblo estaba habitado por los propietarios de las haciendas y hatos, jornaleros, esclavos libertos y artesanos. En ese periodo, muchas familias adineradas de San Juan adquirieron terrenos en la zona con el objetivo de construir casas de campo y establecer haciendas.
El crecimiento de Río Piedras está relacionado con su posición estratégica. Por su cercanía a la capital, esta región se convirtió en el principal suplidor de alimentos y de agua potable de San Juan. No obstante, el desarrollo del casco urbano fue lento, ya que los primeros pobladores de esta región eran hacendados y hateros sin interés o necesidad de establecerse en un núcleo urbano.
Su posición geográfica, en tanto, fue clave para la comunicación entre San Juan y el resto de la isla, por lo que se convirtió en el centro de transportación pública. Toda persona o mercancía que viajaba por transporte terrestre entre San Juan y el resto de Puerto Rico, tenía que pasar por Río Piedras. En 1835, se creó la primera línea de coches, que viajaba entre la capital y esta zona. Para mediados de siglo, el gobernador y capitán general de la isla, reparó la carretera central la cual conectaba a San Juan y Caguas, atravesando Río Piedras. Este punto sería una de las paradas del tranvía y el tren que se fundó para la misma época.
En el siglo XX la población riopedrense aumentó marcadamente. Uno de los factores que contribuyó a este ascenso fue la fundación de la Universidad de Puerto Rico en 1903. Al centro urbano se mudaron profesores, estudiantes y nuevos trabajadores. También, muchos habitantes capitalinos se mudaron a Río Piedras durante estas primeras décadas del siglo debido a la falta de terrenos en San Juan, razón por la que entre 1930 y 1952 surgieron muchas urbanizaciones en los terrenos aledaños al casco riopedrense, tales como Hyde Park y Santa Rita.
Debido al marcado crecimiento demográfico, la Junta de Planificación de Puerto Rico llevó a cabo una reorganización municipal en 1948. El 58% del terreno municipal, que comprendía un total de 41.79 millas cuadradas, se denominó zona urbana, la cual se designó “pueblo”. Esta zona fue dividida en los barrios urbanos de Buen Consejo, Capetillo, Río Piedras Antiguo, El Cinco, Gobernador Piñero, Hato Rey Central, Hato Rey Norte, Hato Rey Sur, Universidad, Oriente, Sabana Llana Norte y Sabana Llana Sur. La zona rural de Río Piedras estaba constituida por el 42% del territorio municipal e incluía los barrios: Caimito, Cupey, Monacillo, Quebrada Arenas, Sabana Llana Rural y Tortugo. Ya para 1950, Río Piedras contaba con 143,897 habitantes.
El crecimiento económico, demográfico y territorial del municipio de Río Piedras, así como el éxodo de sanjuaneros debido a la escasez de terrenos en la capital, fueron algunos de los factores que llevaron a la anexión de Río Piedras al municipio de San Juan. A pesar de la oposición de la ciudadanía riopedrense, tras la aprobación del proyecto 177 de la Cámara de Representantes, la antigua Villa del Roble, Río Piedras, fue incorporada al municipio de San Juan en calidad de barrio el 1 de julio de 1951.
Referencias
Gaztambide Arrillaga, Carlos. Historia de Río Piedras. Río Piedras: Edición del autor, 1985.
Ocasio Meléndez, Marcial E. Río Piedras (Ciudad universitaria): Notas para su historia. San Juan: Comité Historia de los Pueblos y Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1985.
Saez, Florencio Jr. Río Piedras: estampas de mi pueblo. San Juan: Editorial Palma Real, 1996.
Autor: Grupo Editorial EPR
Publicado: 29 de diciembre de 2009
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
10 de febrero de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta
6 de julio de 2022