Compositor y músico. Se destacó tanto en la música clásica como en la popular. Sin embargo, por lo que más se le recuerda es por sus composiciones para la obra Canciones infantiles, una colección de cantos que se utilizó en las escuelas del País.
Nació en San Juan el 26 de marzo de 1854, hijo del también músico y procurador de la Real Audiencia Aurelio Dueño, quien le impartió sus primeras lecciones de música. Escribió su primera composición cuando apenas tenía diez años la que consistió de una fantasía para violín y flauta titulada El Guirigay. Su primera danza la compuso a los quince años, Las dos rosas.
Desde muy joven, comenzó a tocar en orquestas de compañías de ópera que visitaban San Juan. También, tocaba en una orquesta que dirigía el músico italiano Rosario Arutti; éste le ofreció a Braulio Dueño darle clases de música, ya que consideraba que era talentoso y que podía pulir su técnica.
Braulio Dueño aceptó un empleo como auxiliar de tenedor de libros en una casa comercial, puesto que ocupó por más de 20 años. En 1877, compuso la obertura La Amistad, que ganó el primer premio del certamen literario y musical del Ateneo Puertorriqueño. En 1880, obtuvo por oposición, es decir, al mostrar su competencia frente a otros ante un tribunal, la plaza de flauta de la orquesta de la Capilla de la Catedral de Puerto Rico en San Juan, de la que formó parte por muchos años. En 1887, ganó una vez más el primer premio en el certamen del Ateneo con la sinfonía Noche de otoño.
El compositor fundó y dirigió la banda municipal de Bayamón, pueblo donde vivió la mayor parte de su vida adulta. Además, tocaba la flauta en la Iglesia de la Santa Cruz durante las fiestas en honor a la santa patrona. Junto con Virgilio Dávila, fundó en 1909 el semanario Chantecler. También, ganó un premio del Ateneo Puertorriqueño en 1914 por el texto Estudio de la danza puertorriqueña.
En 1912, colaboró junto con los literatos Virgilio Dávila y Manuel Fernández Juncos en Canciones escolares, probablemente, su obra más conocida. La misma consiste en una colección de cantos infantiles que produjeron para las escuelas puertorriqueñas y que se publicaron en dos series. Algunas de las composiciones son originales, mientras que en otras toman obras clásicas y las adaptan a la métrica del verso. Algunas de las canciones son: El barquero, Dulce abeja, La jota, El mangó, La muñeca, Plegaria, La tierruca y Los Reyes Magos. En 1918, compuso la música de la zarzuela alegórica La génesis de un gran sol, también de Virgilio Dávila.
Como compositor, escribió una gran cantidad de obras entre las que figuran composiciones religiosas –un Ave María, salves, entre otras–; Ecos de mi tierra, sinfonía que incorpora aires regionales; las oberturas: Madrona, La calandria y El parto; la marcha festiva La rosa de oro, compuesta para los Juegos Florales de Bayamón, y los valses: Mariposa, Las golondrina, Navidad, El pitirre y Los fantoches.
En el género de la danza compuso: La aurora, La bulliciosa, La criolla, Delia y Belén, La democracia, La esmeralda, La hebrea, La jíbara alegre, La jibarita, Patria, Pobre Borinquén, Soledad, Sueño de una virgen y Teresa.
Braulio Dueño Colón falleció en 1934 en el pueblo de Bayamón.

26 de marzo de 1854
San Juan, Puerto Rico
1934
Bayamón, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014