Palo de Ramón / Foto por Omar Monsegur
Familia: Salicaceae
El palo de ramón es un arbusto o árbol pequeño siempre verde, de hasta 30 pies (9m) de altura y cinco pulgadas (13cm) de diámetro en el tronco. Las ramitas son esbeltas, con vellos densos, extendidos y amarillentos cuando jóvenes. Las hojas son alternas, con pequeñas estípulas pareadas y filiformes, y pecíolos cortos y vellosos como de ¼ de pulgada (6mm) de largo. La lámina de las hojas tiene forma elíptica o lanceolada (con la forma de cabeza de lanza), con un borde de dientes ondulados, que mide 1 1/25 pulgadas (4-13cm) de largo y 5/8-2 pulgadas (15 mm-5 cm) de ancho. La base de las hojas es romas o redondeadas, y a menudo levemente desiguales, de la que salen tres venas prominentes. El ápice de la hoja es agudo. La especie exhibe vellos suaves en ambas caras, tornándose ásperas y casi lampiñas en el haz.
Esta especie tiene flores que crecen solitarias en los extremos de las ramitas laterales cortas, en pedúnculos de 5/8- ¾ de pulgada (15mm-2cm) de largo. El cáliz, como de ¼ de pulgada (6mm) de largo, está compuesto de tres lóbulos triangulares y vellosos extendidos, y es persistente. Tiene tres pétalos de ¼ a 5/16 de pulgada (6-8mm) de largo, puntiagudos, vellosos y amarillos. La flor exhibe numerosos estambres amarillos, extendidos y lampiños, de hasta de 5/16 de pulgada (8mm) de largo. Posee un pistilo con un ovario redondeado, lampiño, de 1 celda, con muchos óvulos unidos en 4 líneas, estilo curvo esbelto, y 4 estigmas diminutos. Produce flores en mayo. El árbol genera bayas de muchas semillas.
El palo de ramón es una especie endémica (única) y rara de Puerto Rico. Crece en los bosques subtropical húmedos, sobre sustratos calizos e ígneos, a una elevación aproximada de 60-300 pies (20-90m) sobre el nivel del mar.
Esta especie honra a Cornelius Vanderbilt (1843-1899), capitalista que financió el trabajo de campo en Puerto Rico del colector Amos Arthur Heller (1867-1944), botánico de Estados Unidos. Heller descubrió esta planta cerca de Cataño en 1899. Posteriormente, se recolectó la especie en el área de Martín Peña en Santurce. Todo indica que estas dos localidades históricas desaparecieron. La especie se conoce hoy día de la región del carso al oeste del municipio de Bayamón y en sustratos de origen ígneo en el municipio de Salinas.
El palo de ramón se designó como una especie en peligro de extinción en el 1987 por el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. Algunas de sus principales amenazas incluyen: la destrucción y modificación del hábitat de la especie por la expansión urbana y otras actividades humanas como la agricultura, así como la posible baja diversidad genética que sugiere sus tamaños poblacionales pequeños. Además, se observó que esta especie es susceptible al ataque el insecto Paratachardina pseudolobata. Algunas plantas parecen tolerar la infestación del insecto, pero aún se desconoce la capacidad de tolerancia a largo plazo. Durante la primera y segunda década del siglo XIX, tanto el Departamento de Recuros Naturlaes y Ambientales, así como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre comenzaron actividades de propagación y establecido poblaciones en terrenos protegidos, la mayoría en bosques públicos.
Referencias
Encyclopedia. com, https://www.encyclopedia.com/environment/science-magazines/palo-de-ramon. Boston: Massachusetts, consultado 20/9/2020
Santiago-Valentín, Eugenio. 2005. Amos Arthur Heller’s Puerto Rico plant collecting itineraries of 1900 and 1902-1903 and their utility for the historical study of endangered plants. Brittonia 57:292-294.
USFWS 2014. Palo de Ramón Banara vanderbiltii. 5-Year Review: Summary and Evaluation. U.S. Fish and Wildlife Service. Southeast Region. Caribbean Ecological Services Field Office. Boquerón, Puerto Rico.
USFWS: “ECOS Environmental Conservation Online System” https://ecos.fws.gov/ecp/species/8113. Consultado 12/04/2021.
U. S. Fish and Wildlife Service. 1987. “Determination of Endangered Status for Two Puerto Rican Plants: Peperomia wheeleri and Banara vanderbiltii. Federal Register 52 (9): 1459-1462.
Vivaldi, J. L., and R. O. Woodbury. “Status Report on Banara vanderbiltii Urban.” U. S. Fish and Wildlife Service, Mayaguez, P.R., 1981.
Revisión: Dr. Eugenio Santiago, 13 de abril de 2021.