Ingeniero e historiador. Se destacó por su interés en el estudio de la historia de Puerto Rico. Fungió como presidente de la Academia Puertorriqueña de la Historia.
Nació en San Germán el 23 de marzo de 1907, hijo de Juan Angel Tió Malaret y Laura Nazario de Figueroa. Estudió las primeras letras en su pueblo natal y la Escuela Superior en el Instituto Politécnico y en la Wyoming Academy en Pensilvania. Se trasladó a Nueva York, donde completó un grado de ingeniería civil de la Universidad de Syracuse en 1928.
En 1932, a su regreso a Puerto Rico, se desempeñó en esta profesión y participó del proyecto de creación de un mapa aéreo y topográfico de Puerto Rico, así como de un mapa catastral de Vieques. En 1939, fue electo alcalde de San Germán. Sin embargo, desde joven mostró interés por el estudio de la historia de Puerto Rico, a lo que se dedicó gran parte de su vida.
En 1956, publicó La Fundación de San Germán y significación en el desarrollo político, económico, social y cultural de Puerto Rico, obra que reúne las investigaciones que había estado llevando a cabo durante años sobre su pueblo natal. En ésta, sostiene la tesis del historiador puertorriqueño Adolfo de Hostos que fue Añasco el lugar donde desembarcó Cristóbal Colón en Puerto Rico. También planteó que Juan Ponce de León fundó el primer poblado en el área de San Germán el cual llamó Higüey.
Dos años más tarde, ingresó como miembro de número a la recién reactivada Academia Puertorriqueña de la Historia, la cual presidió desde 1961 hasta que falleció. Durante su presidencia, se dedicó a revitalizar esta institución. Promovió las relaciones entre la misma y otras academias de Historia en América Latina. También, fundó el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia.
Sus temas de estudio giraron alrededor de la historia de Puerto Rico y América. Específicamente investigó el descubrimiento de América, el de México, el establecimiento de una institución universitaria en la isleta de San Juan en 1532 y la historia de la ingeniería en la Isla, entre otros. Estos estudios se difundieron en diversas publicaciones entre las que figuran el Boletín Oficial de la Academia, en el periódico El Mundo, El Nuevo Día, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Revista del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico y, la revista Blanco y Negro de Madrid, el periódico ABC y el semanario ABC de las Américas. Recogió los artículos que publicó entre 1966 y 1979 en estas últimas tres publicaciones en el libro Lengua e historia (1983).
Otros de sus libros incluyen: Nuevas fuentes para la historia de Puerto Rico (1961) y Dr. Diego Alvarez Chanca: estudio biográfico (1966), los cuales recibieron un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Organizó y editó Obras completas de Lola Rodríguez de Tió, quien fuera su parienta.
Entre las instituciones de las que fue miembro se encuentran la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, que le confirió el premio Puertorriqueño de Historia en 1983; el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico; Academias de Ciencias Genealógicas de Brasil y la de Costa Rica; Instituto Puertorriqueño Pro Cultura Hispánica, de la cual fue vicepresidente; Academia de Ciencias de Nueva York; Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; Sociedad de Ingenieros Evaluadores de Puerto Rico; Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid; New York Academy of Sciences y American Association for State and Local History, entre otras.
Falleció en San Juan el 9 de febrero de 1992.

23 de marzo de 1907
San Germán, Puerto Rico
9 de febrero de 1992
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014