Pintor, dibujante, grabador y muralista santurcino que formó parte de la generación artística de la década del 50, movimiento plástico de carácter populista, cuya finalidad era crear imágenes que afirmaran la identidad puertorriqueña.
Uno de los primeros pasos de su carrera, fue la obtención de una beca para estudiar dibujo bajo la tutela de Alejandro Sánchez Felipe, pintor español radicado en la Isla. Más tarde, se trasladó a Estados Unidos, donde estudió en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York y en el Instituto de Arte Otis en Los Angeles, California, donde se especializó en muralismo. De regreso a San Juan, estudió técnica de vitral en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña con Arnaldo Maas, profesor de origen holandés. Luego, completó dichos estudios en Holanda.
Posteriormente, concluyó sus estudios en la Escuela Graduada de Bellas Artes de la Universidad de Notre Dame, Indiana, donde estudió la técnica de litografía en piedra. A su regreso a Puerto Rico, trabajó como profesor de pintura y diseño en la Escuela de Artes Pláticas y de la Liga de Estudiantes de Arte, ambas en el Viejo San Juan. Entre 1975 y 1987 fungió como profesor de dibujo, diseño y apreciación del arte en el Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico.
Su obra, de carácter expresionista, parte de la realidad circundante, por lo que presenta un matiz de crítica social. Se destaca sobre todo por sus litografías, pinturas y murales. Entre sus pinturas más famosas, se encuentran los óleos El nido (1961) y El cuatrista (1960); ambas presentan un estilo cubista con claras influencias del pintor español Pablo Picasso y del mexicano Rufino Tamayo. Sus murales se pueden apreciar en varios edificios públicos y privadas de Puerto Rico: el Centro de Bellas Artes, el Colegio de Abogados, el Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de la Vivienda y el de Hacienda. También, se destacó por litografías como: Primavera (2003) y serigrafías como Vieques amado (2004), edición especial pro Fondos Unidos.
Su labor artística se ha presentado no sólo en Puerto Rico, también en Estados Unidos, México, Alemania y Mónaco. Ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales por sus trabajos, incluidos el Premio de Pintura del Ateneo Puertorriqueño (1961), el concurso de diseño para la ejecución del mural del Centro de Bellas Artes (1979) y el Certamen de Carteles de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (1984), entre otros.
Referencias
Rodríguez, Jorge. “Augusto Marín íntimo y pasional.” El Vocero, 17 de noviembre de 2001: E6-E7 il.
Gran Enciclopedia de Puerto Rico
Portal Museo de Arte de Puerto Rico

San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014