Distinguido abogado y ensayista sabaneño que se destacó como lingüista. Su interés por el habla del pueblo puertorriqueño lo llevó a estudiar y recoger el léxico del español de Puerto Rico y de Hispanoamérica.
Nació Augusto Nicolás Malaret Yordán el 31 de julio de 1878 en Sabana Grande, en la cuna de una familia de hacendados. Fueron sus padres Pedro Malaret y Rosa Yordán. Cursó sus estudios primarios en las escuelas de su pueblo natal. Trabajó en las fincas cafetaleras de la familia en su juventud, donde se despertó su interés por el habla del campesino puertorriqueño. Fue aquí que comenzó a recopilar palabras, frases y coplas características de esta población.
En 1899, y durante un corto periodo de tiempo y utilizando el pseudónimo René Pesquera, se desempeñó como redactor de La Luz de la Sabana, un periódico semanal de carácter literario y político. Luego, fungió como maestro y director escolar en Sabana Grande, Cayey, Lares y Ponce.
Mientras trabaja como maestro, cursó por estudios libres la carrera de abogado, la cual finalizó en 1907. Se trasladó a San Juan, donde estableció un bufete junto a José G. Torres, militante del Partido Unión de Puerto Rico. En 1915, aceptó el cargo de Registrador de la Propiedad de San Juan, el cual ocupó hasta que se retiró en 1944.
Como ensayista, publicó varios artículos relacionados con jurisprudencia en revistas jurídicas entre los que se encuentran Condición jurídica de la mujer puertorriqueña (1908), Desarrollo del Derecho escrito en Puerto Rico (1908) y una serie de artículos titulados Matices de la jurisprudencia (1936).
Su interés por la lexicografía, lo llevó a ser autodidacta en este campo. Estudió los trabajos investigativos de lingüistas españoles y latinoamericanos como Tomás Navarro Tomás, Pedro Henríquez Ureña y Rafael Menéndez Pidal entre otros. En 1917, publicó su primera obra sobre este tema, el Diccionario de provincialismos de Puerto Rico.
Asiduo crítico de su propia obra, se percató de que muchos de los vocablos incorporados en su primer diccionario eran empleados también en muchos lugares de América o que eran palabras peninsulares que habían caído en desuso en España. Por tal razón, se dio a la tarea de crear un Diccionario de americanismos que publicó en 1925; éste fue el primer diccionario de este tipo publicado hasta ese momento, lo que lo hizo pionero. Además, eran muy pocos los americanismos que la Real Academia de la Lengua Española había recogido en su diccionario.
El autor continuó a través de los años revisando el diccionario. En 1931, publicó la segunda edición del diccionario, ampliada y corregida. Luego preparó varias ediciones del Suplemento al Diccionario de americanismos que publicó en 1942, 1944 y 1945 en el Boletín de la Academia Argentina de las Letras. En 1945, se publicó Un nuevo suplemento en el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua. En 1946, se publicó en Argentina la tercera edición del Diccionario de americanismos, en la que incorporó todas las revisiones y las aportaciones hechas por otros lingüistas.
Sus otras obras relacionadas con la lengua española incluyen Lexicón de fauna y flora (1961), Errores del Diccionario de Madrid (1936), Vocabulario de Puerto Rico (1937), Semántica americana (1943), Los americanismos en la copla popular y en el lenguaje culto (1947).
Publicó, a su vez, obras de temas variados entre las que figuran Libertad de conciencia (1909), Medallas de oro (1927), notas biográficas de personajes ilustres puertorriqueños, Por mi patria y por mi idioma (1932), así como una gran cantidad de artículos publicados en revistas jurídicas y lingüísticas.
Fue miembro fundador de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y de la Academia Puertorriqueña de la Historia; miembro del Ateneo Puertorriqueño y miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua, la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Argentina de las Letras, la Academia Cubana de la Lengua, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, la American International Academy de Washington y la Academia Antioqueña de Historia. La Universidad de Puerto Rico le otorgó un doctorado Honoris Causa en Letras en 1958. El Instituto de Puerto Rico en Nueva York lo declaró Presidente Honorario Vitalicio en 1956 y Ciudadano del Año en 1959.
Falleció el 23 de febrero de 1967 en San Juan.

31 de julio de 1878
Sabana Grande
23 de febrero de 1967
San Juan
Publicado: 15 de septiembre de 2014.