Arturo Somohano | https://www.vintagemusic.fm/wp-content/uploads/2014/12/arturo_somohano_vintagemusic.es_.jpg
Pianista, Director de Orquesta y Compositor
Desde niño se dedicó al estudio del piano y a la composición. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como pianista y director de conciertos en los campamentos militares estadounidenses. En esos años, su composición “Canción de las Américas” se convirtió en himno del Ejército de Estados Unidos.
El 1ero de septiembre de 1910 nació en San Juan, Arturo Somohano Portela. Sus padres fueron J.A. Somohano y Mercedes Portela.
Al concluir la guerra, regresó a Puerto Rico, donde dirigió la Orquesta Sinfónica de San Juan y fundó la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico en 1950. En ese mismo periodo se convirtió en importante promotor de la reconstrucción del Teatro Tapia en San Juan, que se encontraba en avanzado estado de deterioro.
Para 1958, la demanda de Somohano como director creció a la par con su reputación internacional. Realizó múltiples viajes al extranjero como director invitado, presentándose en diversos escenarios de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
A finales de la década de 1960, en ocasión de su centésima presentación como director en España, fue condecorado con las más altas distinciones que otorga ese país, incluyendo la Cruz de la Orden de Isabel la Católica y el título de Director Honorario de la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Somohano se destacó por promover y difundir las obras de compositores puertorriqueños como Manuel Gregorio Tavárez, José Ignacio Quintón y Juan Morel Morel Campos. En colaboración con el escritor Manuel Méndez Ballester, entre otros, compuso la partitura de tres revistas musicales y musicalizó cinco obras de teatro de autores del País, las cuales se titulan “El misterio del Castillo”, “En blanco y negro”, “Revista musical de 1944”, “Unidos vencerán” y ”Azúcar, ron y café”.
Entre sus composiciones más recordadas se encuentran obras como “Recuerdos de Ponce”, “Si tú supieras”, “Palma y olivo”, “Esclavo moderno” y “Vagando”. Además, legó un amplio catálogo de grabaciones que incluyen las producciones “Danzas de Puerto Rico”, “Misa en honor al Niño Jesús de Praga”, “Los grandes valses de Viena”, “Arturo Somohano en La Concha”, “Aquí, España”, “Fiesta en San Juan”, “Paseando por Puerto Rico” y “En el Viejo San Juan”.
Tras su fallecimiento el 23 de marzo de 1977, en Hato Rey, la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico fue bautizada como la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano.
Referencias:
Fundación Nacional para la Cultura Popular, San Juan, Puerto Rico: Arturo Somohano. Publicado el 14 de abril de 2014. Accedido el 6 de julio de 2015. https://prpop.org/biografias/arturo-somohano
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón. “Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo. México: Editorial Cumbre, 1970.
Somohano, Arturo. http://www.musicofpuertorico.com/index.php/artis. Consultado 9 de junio de 2021.

1 de septiembre de 1910
San Juan, Puerto Rico
23 de marzo de 1977
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 9 de junio de 2021