Historiador, profesor y diplomático
Fue presidente de la Universidad de Puerto Rico y promotor de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Morales Carrión laboró además con el Gobierno de Puerto Rico y el de Estados Unidos. En el plano federal ocupó cargos diplomáticos relacionados a los asuntos de América Latina. El legado de sus investigaciones como historiador, incluye temas relacionados a Puerto Rico, a la trayectoria de la abolición de la esclavitud, a la sociedad y la economía del Caribe y a la educación. Su labor administrativa fue fundamental además para el desarrollo de la historiografía en Puerto Rico y sobre el País.
Nació el 16 de noviembre de 1913 en La Habana, Cuba, hijo de padres puertorriqueños. Su familia regresó a Puerto Rico durante sus años de infancia. Cursó sus estudios elementales y secundarios en Río Piedras, primero en la Escuela Vilá Mayo y luego en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico. En este mismo centro docente, completó un bachillerato en Historia y Ciencias Políticas. En la Universidad de Texas, en Austin, finalizó en 1938 sus estudios de maestría en Estudios Latinoamericanos. Más tarde, en 1950, obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia en Nueva York, en Filosofía con especialización en Historia y Gobierno.
Entre 1936 y 1938, Morales Carrión se incorporó a la docencia en la Universidad de Puerto Rico como instructor de Ciencias Sociales. Para la misma época trabajó en el Instituto Iberoamericano de la UPR donde sirvió como secretario. Después de pasar un año impartiendo cátedra en la Universidad de Miami, de 1939 a 1943 fungió como ayudante y luego director, de la División de Relaciones Culturales del Departamento de Estado en Washington, D.C.
Desde 1943 se convirtió en catedrático de Historia en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico donde luego se destacó como su director. Como parte de su gestión, instituyó el Centro de Investigaciones Históricas y el Seminario de Estudios Latinoamericanos. Su interés principal era entonces profesionalizar la disciplina histórica. También preparó el proyecto para la creación del Archivo General de Puerto Rico, con el asesoramiento de Wayne G. Grover, director de los Archivos Nacionales de Washington y de Oliver W. Holmes, director del National Resources Records Division.Como diplomático y servidor público, bajo la incumbencia del gobernador Luis Muñoz Marín, le fue encomendado, en 1953, crear y organizar el Departamento de Estado y formular un programa de intercambio y cooperación educativa, cultural y técnica con países de América Latina y el Caribe. Se desempeñó como subsecretario de esa agencia hasta 1961, época en que, también fungió como asesor del Gobernador en asuntos interamericanos e internacionales.
También fue consultor en asuntos interamericanos del candidato demócrata a la presidencia John F. Kennedy. En 1961, Kennedy como presidente electo lo nombró Secretario Auxiliar de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos. Desde ese puesto, colaboró con la gestión de desarrollar una política de cooperación entre EE.UU. y países latinoamericanos. Como resultado de sus responsabilidades se creó el conjunto de programas denominado “Alianza para el Progreso”. También representó a ese país en varias misiones diplomáticas en Latinoamérica y el Caribe, tales como el fin del gobierno de Rafael Leonidas Trujillo y los esfuerzos de establecer un gobierno democrático en la República Dominicana.
Morales Carrión fue nombrado representante de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA), función que ejerció de 1964 a 1965. Luego, pasó a ser asesor especial del secretario general de esta entidad, José A. Mora y dirigió el Departamento de Asuntos Públicos de la misma.Entre 1973 y 1977 ocupó la presidencia de la Universidad de Puerto Rico. Mientras era Presidente, en 1975 comenzó gestiones oficiales con el entonces National Endowment Fund con el fin de organizar en Puerto Rico una institución dirigida a fomentar los valores humanísticos en la sociedad puertorriqueña.
Como parte de esa jornada, reunió un grupo de humanistas para redactar la propuesta inicial que creó la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades como un organismo afiliado al National Endowment for the Humanities de Washington. Entre éstos se encontraban Francisco J. Carreras, entonces presidente de la Universidad Católica de Ponce; Angel M. Martín, juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Ricardo E. Alegría, antropólogo y director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe; Eric A. González, banquero y director de la cadena de Farmacias González de Ponce; Arturo Santana, director del departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico y Ana G. Méndez, fundadora y presidenta de la Fundación Ana G. Méndez, de carácter educativo, entre otros.
Arturo Morales Carrión fue director de esta organización fomentadora de las disciplinas y el quehacer humanístico, desde su fundación en 1977 hasta 1989, año en que falleció en San Juan.
Su legado en la historiografía puertorriqueña es vasto e incluye libros, ensayos, conferencias y artículos. Entre sus obras figuran los libros: “Puerto Rico and the Non-Hispanic Caribbean: A study in the Decline of Spanish Exclusivism” (1952), “Historia del pueblo de Puerto Rico (Desde sus orígenes hasta el siglo XVIII)” (1968), “Albores históricos del capitalismo en Puerto Rico” (1972), “Auge y decadencia de la trata negrera en Puerto Rico” (1978) y “Discursos de ayer con un prólogo de hoy” (1981), obra que recoge varios de sus discursos sobre los aspectos sociohistóricos de Puerto Rico.
Morales Carrión recibió numerosas distinciones y honores a través de su vida profesional y académica. Fue un reconocido conferenciante, profesor invitado, así como consejero de universidades, y organizaciones culturales y profesionales.
Referencias
Acevedo, Héctor Luis, editor. “Arturo Morales Carrión: dimensiones del gran diplomático puertorriqueño.” San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2012.
Rodríguez Otero, Eladio. “Doctor Arturo Morales Carrión: aspectos culturales y bibliografía”. San Juan: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 1999.

16 de noviembre de 1913
La Habana, Cuba
1989
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Edna Acosta Belén
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 6 de febrero de 2021