Tipógrafo, escritor, activista de los derechos humanos, bibliófilo
Mejor conocido como Arthur A. Schomburg en Estados Unidos, es una figura prominente en la historia de la comunidad afroamericana de esa nación. Por muchos años su obra fue bastante desconocida entre los puertorriqueños de la Isla. Esto a pesar de su destacada participación en el movimiento separatista antillano de fines del siglo XIX, que desde Nueva York luchó por la independencia de Cuba y Puerto Rico del régimen colonial español.
Aún antes de su muerte en 1938, el Schomburg Center for Research on Black Culture adscrito a la Biblioteca Pública de Nueva York, ya se había convertido en uno de los archivos principales de documentos relacionados con la experiencia de las diásporas africanas en diferentes partes del mundo. La valiosa e impresionante colección de libros y documentos sobre la historia de la población de origen y descendencia africana en diferentes países y continentes, recopilados a través de los años por este bibliófilo puertorriqueño, le ha servido a investigadores/as y estudiantes de punto de partida para el análisis de la herencia africana diaspórica que tradicionalmente ha sido minimizada o ignorada en las historias de numerosas naciones, incluyendo a Puerto Rico.
Hijo natural de una madre afrodescendiente de oficio de lavandera nacida en la isla de St. Thomas, y de un comerciante de origen alemán que vivió en Puerto Rico, Schomburg nació en la ciudad de San Juan el 24 de enero de 1874. Se conoce muy poco de su niñez en la Isla y en St. Thomas, pero se sabe que ya en su vida adulta, le gustaba contar una historia en particular sobre su niñez que le ayudó a despertar conciencia sobre el prejuicio racial en Puerto Rico. En una ocasión, uno de sus maestros afirmó en clase que los negros no tenían historia, ni héroes de quienes estar orgullosos. Esta actitud de menosprecio de uno de sus maestros hacia la raza negra le sirvió de inspiración al joven Schomburg en su futura empresa de búsqueda y rescate de documentos relacionados con la historia y la cultura de las poblaciones de origen y descendencia africana. Schomburg se convirtió en un bibliófilo entusiasta y dedicó una gran parte de su vida adulta a coleccionar libros, documentos, ilustraciones, y otras fuentes de información sobre las diásporas africanas.
Antes de emigrar a Estados Unidos en 1891, Schomburg trabajó como tipógrafo en una imprenta capitalina lo que le permitió relacionarse con los círculos artesanales de la época y entablar amistad con otros tipógrafos y con algunos tabaqueros, un sector obrero artesanal autodidacta que se distinguía por su alto nivel de conciencia social y política. Al llegar a Nueva York, Schomburg llevaba cartas de introducción que de inmediato le ayudaron a ponerse en contacto con otros puertorriqueños que trabajaban en la industria del tabaco en esa ciudad, en su mayoría afiliados al movimiento separatista antillano que luchaba por la independencia de Cuba y puerto Rico del régimen colonial español.
.
En la metrópoli neoyorquina, Schomburg estudió de noche hasta recibir su diploma de escuela superior, mientras que durante el día se ganaba el sustento ejerciendo diferentes oficios. Trabajó como ascensorista, botones, y también en una imprenta. A pesar de que siempre deseó cursar estudios universitarios y convertirse en abogado, su afrodescendencia y las barreras raciales y prácticas segregacionistas de la sociedad estadounidense durante esos años, junto a sus limitados recursos económicos, no le permitieron continuar sus estudios.
Schomburg pasó la mayor parte de la década de 1890 colaborando con el movimiento separatista antillano en Nueva York, junto a otros patriotas de la Isla. Contó con la ayuda de Sotero Figueroa y Pachín Marín en la fundación del Club Borinquen, fundado en 1892, el primero de varias organizaciones similares que surgieron durante esa época, dedicadas a promover la participación puertorriqueña en las luchas por la independencia de Cuba y Puerto Rico. Unos años después, fue secretario del Club Dos Antillas, otra de las organizaciones separatistas que había sido establecida en 1892 por cubanos y puertorriqueños. Devoto de la masonería, perteneció a la logia El Sol de Cuba y, años más tarde, se involucró de lleno en las actividades del movimiento masónico afroamericano.
Sus actividades como coleccionista de libros y documentos
La Guerra Hispanoamericana (o Hispano-cubana-estadounidense) de 1898, descarriló los sueños de libertad de los separatistas antillanos. Después de la invasión de Cuba y Puerto Rico, muchos de ellos regresaron a sus respectivas patrias, mientras otros se quedaron viviendo en el exilio. En la vida de Schomburg en esos años hubo un creciente distanciamiento de la comunidad puertorriqueña en Nueva York y un acercamiento a la comunidad afroamericana y mayor identificación con sus raíces africanas. Durante ese periodo, se casó con una afroamericana, quien anglicanizó su nombre (de Arturo a Arthur), y se mudó al sector negro del barrio de Harlem en Manhattan. Allí entabló amistad de largos años con figuras prominentes del mundo intelectual y artístico afroamericano y caribeño y, además, se unió al movimiento panafricano que influye los trabajos de las personalidades más destacadas del movimiento cultural y artístico negro conocido como el Renacimiento de Harlem (Harlem Renaissance); que comenzó poco después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y cobró impulso mayor durante la década de 1920.
Entre 1926 y 1929, Schomburg trabajó en el Bankers Trust Company, primero como mensajero y años más tarde como supervisor de la sección de correspondencia internacional. Pero su verdadera pasión fue su labor de bibliófilo y su rol de promotor fervoroso de todo lo relacionado con el estudio de las contribuciones de las poblaciones de origen y descendencia africana a la historia de la humanidad. Logró realizar esta empresa usando sus modestos ingresos para financiar viajes de investigación a archivos y bibliotecas, y para la compra de libros y documentos. El fervor con que Schomburg valoró su herencia africana alrededor del mundo y acumuló su abundante colección de libros y documentos le llevaron a fundar el Negro Society for Historical Research (Sociedad para la investigación histórica sobre la población negra) en 1911 y contribuyeron a su elección como Presidente del American Negro Academy en 1922. Vendió su colección a la Biblioteca Pública de Nueva York en 1926 y por muchos años trabajó para esa institución. Debido a complicaciones relacionadas a una cirugía dental, Schomburg falleció en Brooklyn el 10 de junio de 1938, a los 64 años.

Centro de investigación que atesora la colección de Arturo Schomburg. / Wikimedia Commons
Schomburg no fue un escritor prolífico. La mayoría de sus escritos son artículos periodísticos o ensayos breves en revistas académicas. Su conocido ensayo, “The Negro Digs Up His Past” (“El negro desentierra su pasado”), destaca la necesidad de recobrar y documentar la herencia africana y hace un llamado al establecimiento de una cátedra universitaria sobre la historia del negro en una de las prestigiosas universidades estadounidenses. A Schomburg se le considera un precursor de los programas de estudios afroamericanos que surgieron en universidades de Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970. Su ensayo, “Juan Latino”, pertenece a una serie de bocetos biográficos de artistas afrodescendientes de origen hispano a los cuales Schomburg rindió homenaje, además de reconocer su importancia para su más abarcadora labor de rescate del legado histórico de la población afrodescendiente; una población a la que las fuerzas del racismo y el prejuicio social le han negado su merecido lugar en la historia.
Referencias:
Lewis, Femi. “Biography of Arturo Alfonso Schomburg, African History Expert. The noted scholar encouraged Black people to dig deep into their past”. https://www.thoughtco.com/arturo-alfonso-schomburg-biography-45207. Consultado 17 de marzo de 2021.
Norat, Herbert. “Arturo A. Schomburg: su vida y su legado”. New York Public Library, https://www.nypl.org/blog/2021/02/10/arturo-schomburg-su-vida-y-legado. Consultado 17 marzo de 2021.
Hoffnung-Garskof, Jesse. “Las migraciones de Arturo Schomburg: Ser Antillano, Negro y Puertorriqueño en Nueva York. 1891-1917”. Traducción de Edgardo Pérez Morales. U-M CENTER FOR LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIESTRANSLATING THE AMERICAS. https://quod.lib.umich.edu/l/lacs/12338892.0001.001/–las-migraciones-de-arturo-schomburg-ser-antillano-negro-y?rgn=main;view=fulltext. Consultado 17 de marzo de 2017.

24 de enero de 1874
San Juan, Puerto Rico
10 de junio de 1938
New York, EE.UU.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Actualización: 23 de febrero de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 17 de marzo de 2021