El Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, está ubicado en Puerta de Tierra, barrio adyacente al Viejo San Juan. Este edificio histórico, que ha tenido varios usos a lo largo de los años, fue el último en construirse bajo la dominación española. Forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos desde 1976.
La construcción de la estructura data del 1887. Originalmente se edificó con el propósito de albergar un hospital civil, sin embargo nunca llegó a utilizarse con ese fin. El edificio sirvió como cárcel provincial hasta la Guerra Hispanoamericana. Tras el paso del huracán San Ciriaco (1899), albergó a pacientes leprosos, que luego fueron trasladados al Leprocomio de Isla de Cabras, Toa Baja.
En 1905 el gobierno estadounidense vendió el edificio mediante subasta pública a la Porto Rican American Tobacco & Co., que lo convirtió en una fábrica de cigarros. Años después, la Destilería Bacardí adquirió el edificio. Allí instaló sus oficinas principales. En 1959 dicha compañía mudó sus instalaciones a Cataño y, en 1960, la estructura fue transferida al Instituto de Cultura Puertorriqueña, el cual se encargó de su remodelación. El edificio sirvió de almacén y, más adelante, se convirtió en el primer plantel de la Escuela de Artes Plásticas.
A partir de 1973, se coinvirtió en la sede del Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Esta institución se dedica a conservar documentos públicos de importancia histórica para el País. Por ejemplo, conserva manuscritos diversos, protocolos notariales, planillas de riqueza, censos, planos, fotografías, vídeos y música, entre otros recursos. En la actualidad es el repositorio más importante de fuentes primarias de la historia puertorriqueña.
Por su parte, la Biblioteca Nacional de Puerto Rico complementa los ofrecimientos bibliográficos para investigadores de diversas materias sobre el País y el Caribe. Atesora múltiples fuentes primarias y secundarias en formato de libros, principalmente. Cuenta con libros raros de Puerto Rico, la colección The Van Deussen Library of Puerto Rico, libros de Children’s Foundation y ejemplares de las bibliotecas de Eugenio María de Hostos, José S. Alegría y Juan Martínez Capó.
El edificio tiene una planta física en forma de “E”, cuyo lado más largo es la fachada principal; el brazo central es más corto que los laterales. En el brazo central hay una gran escalera y una capilla coronada con una cúpula, ambas de doble altura. Entre los brazos hay unos patios que abren a las galerías de los pisos. La estructura de dos niveles exhibe un diseño de fachada sobrio y elegante, propio para su uso cívico. Es una muestra del estilo neoclásico español.
Tres pabellones, uno en el centro y uno a cada extremo, sobresalen del plano anterior, lo que define la entrada principal y termina la fachada. En ambos niveles hay pilastras sencillas que enmarcan las ventanas que, a su vez, están rodeadas de arcos. La entrada consiste en un pórtico que sostiene un pedimento. Sus únicos ornamentos son unas secciones de paredes estriadas en la entrada y en las esquinas del primer piso. El único cambio a la estructura original ha sido la construcción de un edificio en la parte posterior, que ha cerrado totalmente los patios.
Referencias:
Registro Nacional de Lugares Históricos en Puerto Rico, Oficina Estatal de Conservación Histórica. http://www.oech.pr.gov/Pages/Search.aspx?k=Archivo%20General%20de%20Puerto%20Rico, y https://www.geoisla.com/2019/05/mapa-interactivo-del-registro-nacional-de-lugares-historicos-2015/, consultado 30/9/2020.
Portal Instituto de Cultura Puertorriqueña, https://www.icp.pr.gov/archivo-generalv2/, consultado 29/9/2020.
Portal de Puerta de Tierra, http://www.puertadetierra.info/index.asp, http://www.puertadetierra.info/edificios/archivo/archivo.htm, consultado 29/9/2020.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 31 de octubre de 2020