Ensayista, crítico literario y profesor
Producto del sistema de educación pública de la Isla, este autor demostró desde temprana edad amor por las letras e inclinación por el periodismo.
Nació el 13 de junio de 1899, en San Juan. Sus padres fueron Alberto Pedreira e Isabel Pizarro. En 1919 entró a la Universidad de Puerto Rico, se graduó al año siguiente de su Escuela Normal, pero finalmente terminó su bachillerato en 1923. Luego obtuvo una maestría del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Columbia y un doctorado de la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director del Departamento de Estudios Hispánicos en 1927. Ayudó a desarrollar una nueva generación de eruditos puertorriqueños y se convirtió en su reconocido mentor intelectual.
Pedreira estaba muy familiarizado con la literatura hispánica e hispanoamericana. Se destacó más en el género del ensayo. Siguió los pasos de españoles como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Buscó su inspiración en la historia y evolución cultural de la Isla. Escribió sobre el jíbaro puertorriqueño, Eugenio María de Hostos y José Celso Barbosa. En 1929 fue fundador de la revista “Índice”, junto a Samuel R. Quiñones, Vicente Géigel Polanco y Alfredo Collado Martell. Era un mensuario de Historia, Literatura, Arte y Ciencia. En el segundo número de la revista, Pedreira puso sobre la mesa en el editorial las preguntas “¿Qué somos? y ¿Cómo somos?”. De acuerdo con Josefina Rivera de Álvarez, el autor invita allí a la “reflexión y al análisis mesurado y profundo sobre el ser isleño, sus logros y sus fallas, su problemática general, su devenir en el mañana”.
Sus obras de mayor trascendencia fueron la pionera “Bibliografía puertorriqueña” (Madrid, 1932); “Hostos, ciudadano de América” (su tesis doctoral publicada en 1932), su colección de ensayos titulada “Insularismo” (1934); y su obra póstuma, “El periodismo en Puerto Rico” (1941), un estudio de la evolución del periodismo en el País.
Como escritor, Pedreira era lacónico y directo, con amor por la metáfora pero evitaba la retórica. Era, sobre todas la cosas, humanista y maestro, con una amplia visión de la historia y la cultura, y un sentido de belleza y justicia.
Antonio S. Pedreira murió el 23 de octubre de 1939, en San Juan.
Referencias:
Franco Oppenheimer, Félix. “Biografía mínima de Pedreira”. Periódico La Torre de la Universidad de Puerto Rico, 21 de febrero de 1945. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/latorre-21feb1945. Consultado 21 de mayo de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.
Rosa Nieves, Césareo y Esther Melón. “Antonio S. Pedreira” en Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo. Edición revisada. México: Editorial Cumbre, 1979.

13 de junio de 1899
San Juan, Puerto Rico
23 de octubre de 1939
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 15 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 21 de mayo de 2021.