“Tenor de los reyes, rey de los tenores”
También se le conoció como “León de Ponce”. Fue el primer artista puertorriqueño en lograr fama internacional en el género de la ópera. Debutó en el Teatro de la Ópera de París, en 1899, interpretando la obra “Guillermo Tell”, escrita por el compositor italiano Gioacchino Rossini.
Antonio Paoli Marcano nació en Ponce, el 14 de abril de 1871. Sus padres fueron Domingo Paoli Marcantentti, de origen corso, y Amalia Marcano Intriago, hija de venezolanos. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal. Desde su niñez, Antonio tuvo el privilegio de escuchar cantantes europeos que visitaban el Teatro La Perla, en las cercanías de su hogar. En su familia había un gusto especial por la música clásica. Se dice que durante la interpretación de “Il Trovatore”, de Giuseppe Verdi, por el tenor italiano Pietro Baccei en aquel teatro, fue que Antonio descubrió que su futuro estaba en el canto. Perdió a su padre de niño y, luego, cuando apenas tenía doce años, murió su madre.
En 1885, su hermana mayor Amalia (nacida en 1861), que ya cultivaba su carrera de soprano, se trasladó a España, llevándose consigo a Antonio y a sus otros dos hermanos, Carlos y Rosario. En Madrid, el talento de Amalia le abrió las puertas de la Corte a su hermano menor. Antonio obtuvo en 1882 una beca otorgada por la reina María Cristina para cursar estudios en el Real Colegio de San Lorenzo de El Escorial, donde obtuvo el grado de bachiller en Artes. Luego ingresó en el Colegio de Infantería de Toledo. Sin embargo, optó por abandonar la carrera militar y explotar sus talentos vocales.
En 1895, Amalia –que estudiaba en Milán- recibió una carta de su antiguo maestro de canto, el barítono Napoleón Verger, recomendando que su hermano Antonio fuera a educarse en Italia. Nuevamente, la hermana recurrió a la Corte de España y luego de que la infanta Isabel escuchara la excelente voz de Antonio, la reina regente María Cristina aprobó una segunda beca, esta vez para perfeccionar el canto del ponceño en Italia. Entró a la Academia de Canto La Scala, en Milán. Su primera presentación profesional se llevó a cabo en 1899, en la Gran Ópera de París. Tuvo muy buena acogida entre el público y los críticos.
En 1900 firmó un contrato con la compañía de ópera del Covent Garden, de Londres. Este mismo año contrajo nupcias con la austriaca Josephine Vetiska, en Viena. Al finalizar la temporada en Londres regresó por un corto periodo a Puerto Rico, donde ofreció dos conciertos: uno en la Catedral de San Juan Bautista, en el Viejo San Juan, y otro en la Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe, en Ponce.
En 1901 emprendió una gira por las Américas en la que tuvo la oportunidad de visitar Argentina, Cuba, México, Venezuela, Estados Unidos y Canadá, entre otros países. En 1904 visitó las ciudades rusas de Moscú, Varsovia y San Petersburgo. En esta última ciudad se presentó ante el zar Nicolás II y la zarina Alejandra Fiodorovna, quienes lo condecoraron con la Cruz de San Mauricio. También fue homenajeado por el rey de Portugal Carlos I, en 1907.
En 1908 grabó “Il Pagliacci” (El payaso), de Ruggiero Leoncavallo, primera ópera que se grabó completa en un disco. De 1907 a 1911 grabó unas 53 óperas en disco, entre las que se encuentran las arias de “Otelo”, “El trovador” y “Sansón y Dalila”, entre otras. Entre las muchas presentaciones de aquel año, resulta interesante en América, su participación en la inauguración del extraordinario Teatro Colón de Buenos Aires.
La compañía de ópera de La Scala, en Milán, lo nombró primer tenor en 1910. Se presentó en el Teatro Imperial de Viena para cantar la ópera “Lohengrin” de Richard Wagner, en 1912. Allí, al finalizar su actuación, el emperador de Austria, Francisco José I, para quien se ofrecía la función, se puso de pie para honrarlo con sus aplausos. Ese mismo año, el emperador Guillermo II de Alemania lo nombró Cantante de la Corte Real.

Antonio Paoli, 1908
Al estallar la Primera Guerra Mundial abandonó Europa y llevó a cabo una serie de giras por América. Debido a su precaria situación económica, se trasladó a Londres en 1916, donde se entrenó como boxeador e incursionó en la esfera profesional de este deporte; tras ganar cinco peleas, y a causa de los golpes que recibió, perdió la voz temporalmente y se fracturó el brazo derecho. Después de recibir ayuda médica, recuperó su voz.
En 1920 se casó con la italiana Adelaida Bonini, luego de haber enviudado un año antes. Regresó a Puerto Rico en 1922, donde ofreció dos conciertos en San Juan y uno en Arecibo. Más tarde llevó a cabo otra gira por varios países de América. En 1926 se estableció en Puerto Rico, junto a su hermana Amalia, la Escuela de Música Paoli, especializada en canto.
Su última presentación en las tablas tuvo lugar en el Teatro Municipal de San Juan. en 1928. Interpretó entonces las óperas “El trovador” y “Aída”. En 1938 ese teatro fue designado por el Gobierno municipal, como Teatro Antonio Paoli. No obstante, poco después le quitaron su nombre y lo designaron Alejandro Tapia y Rivera, hecho que deprimió al cantante.
En 1929, Paoli y su hermana, iniciaron una intensa campaña para crear un conservatorio de música en el País. Redactaron propuestas específicas para su fundación y administración, sin embargo nunca verían su sueño realizado. El pueblo de Puerto Rico tendría que esperar hasta enero de 1960, cuando se inauguró su universidad musical, el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Entre 1925 y 1938, Paoli sufrió dos ataques de hemiplejía. Del primero se recuperó y volvió a cantar en 1928, pero el segundo le dejó sin habla. En 1934, el gobierno de Puerto Rico le otorgó una pensión que le ayudó a subsistir hasta su muerte. Murió el 24 de agosto de 1946, de cáncer. Le sobrevivió su segunda esposa, quien falleció en 1978.
Entre las óperas más populares que interpretó se encuentran “Otelo”, una de sus más afamadas y laureadas interpretaciones) “El rey Lear”, “La africana” y “Rigoletto”, entre otras. En la actualidad, la casa de la familia Paoli, en Ponce, es la sede del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, mejor conocido como Casa Paoli. Además, lleva su nombre la Escuela Libre de Música del municipio de Caguas.
Referencias:
Callejo, Fernando. “Música y músicos puertorriqueños”, San Juan: Ediciones Borinquen, Editorial Coquí, original 1915, 1971.
López, Jesús M. “Antonio Paoli: El León de Ponce”. San Juan: Ediciones Líricas Puertorriqueñas, 1997.
Martínez Solá, Jorge E. “Antonio Paoli, el tenor puertorriqueño”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003.
Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Antonio Paoli. Biografía de Antonio Paoli. https://prpop.org/biografias/antonio-paoli. Consultado 23/3/2021.

14 de abril de 1871
Ponce, Puerto Rico
24 de agosto de 1946
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión y actualización: Lizette Cabrera Salcedo, 23/3/2021