Poeta, compositor y cantante
Es uno de los creadores de la “Nueva Canción” en Puerto Rico. Su trabajo artístico comenzó en la década de 1960, en la cual muchos universitarios la asumieron una actitud crítica y analítica ante la historia y la cultura puertorriqueña, partiendo de los fundamentos ideológicos del marxismo. Formó parte del grupo de poetas que publicaba en la revista “Guajana”, que recogió esta tendencia lírica revolucionaria y de compromiso social. Sin embargo, su pensamiento se ha destacado principalmente es sus fases compositor y cantante.
Antonio Cabán Vale nació el 22 de noviembre de 1942, en Moca. Se crió en el sector Caraima del barrio Pueblo de dicho municipio. Completó su educación primaria y secundaria en Moca y Aguadilla. Mostró interés por la poesía y la música desde niño. Cuando era un adolescente, para finales de la década de 1950, formó parte del trío mocano Los Tres Vale. Ingresó al recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en 1961, donde completó un bachillerato en Ciencias Sociales (1966). Al finalizar el grado, se desempeñó por un tiempo como maestro.
En 1964, mientras estudiaba en Río Piedras, se incorporó al grupo de poetas relacionados con la revista “Guajana”, publicación creada en 1962 por Vicente Rodríguez Nietzsche, Andrés Castro Ríos, José Manuel Torres Santiago, Marcos Rodríguez Frese, Wenceslao Serra Deliz y Edgardo López Ferrer. Estos jóvenes poetas rompían con las tendencias literarias de la generación anterior y promovían una lírica fundamentada en la conciencia social y las ideas marxistas-leninistas. Admiraban, además, a los poetas politizados de Latinoamérica y España como Pablo Neruda, Miguel Hernández y César Vallejo. En las páginas de esta publicación se dieron a conocer una cantidad considerable de jóvenes poetas que compartían esta filosofía, entre los cuales se encuentran Ramón Felipe Medina, Marina Arzola, Juan Sáez Burgos, Edwin Reyes y el biografiado. Durante una lectura poética de este grupo fue que Cabán Vale recibió el apodo de “El Topo”, conferido por el también poeta José Manuel Torres.
Fue uno de los diez poetas del colectivo escogidos para formar parte de la antología de poetas jóvenes que publicó en 1965 el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1977, publicó el poemario “Un lugar fuera del tiempo”, en el que le canta al pueblo de Moca que conoció de niño.
En su segundo poemario, “Penúltima salida”, que se publicó en 1978, también incursionó con nostalgia en sus recuerdos, sin abandonar los poemas de índole política. La lírica de este cuaderno se muestra más madura en parte por el carácter existencialista encontrado en muchos de los poemas. Forman parte de esta publicación los poemas: “Sonetos de la soledad”, “Canto isleño”, “Los bárbaros” y “Tribu”, entre otros. En sus poemas Cabán Vale abordó temas como el amor y la soledad, además de la política. El su obra está muy cuidada la temática, así como la calidad formal y estética en el estilo. Utilizaba tanto el verso libre, como las métricas más tradicionales.
El poeta y la música
Desde finales de la década de 1960, el artista se interesó en popularizar su poesía a través de la música. El arte musical era apreciada por un mayor número de personas frente al verso impreso. Desde el principio sus canciones fueron influenciadas por el movimiento de la nueva canción latinoamericana. Tal como aquélla, las composiciones de Cabán Vale se arraigaron a aires folclóricos a través de los cuales se protestaba por la situación política y se reclamaba justicia social para las mujeres, las minorías, los trabajadores y los oprimidos en general. Sus canciones presentan rasgos de diferentes géneros musicales tales como: los aguinaldos, las cadenas, la salsa, la guaracha, la décima, la plena, los boleros y la música de trío, así como elementos del rock’n roll.
Verde luz por Cabán Vale
El músico fundó a principios de la década de 1970 el Grupo Taoné, con el cual interpretaba muchas de sus composiciones. Desde aquella época ha continuado su carrera artística tanto como solista o acompañado de diversos músicos. Ha compuesto sobre 200 canciones entre las que figuran la danza “Verde luz”, escrita en el verano de 1966. Es una de las más populares, considerada incluso himno nacional popular. Trata sobre el amor patrio experimentado desde la distancia. Otra de sus canciones, emblemática de las protestas estudiantiles, es “Antonia”, en honor a Antonia Martínez Lagares, estudiante de 21 años que murió a manos de la Policía durante una manifestación estudiantil el 4 de marzo de 1970. “El verdadero cantor o trovador de oficio, de corazón, tiene que cantar las tristezas y las alegrías del pueblo; a veces hay que llorar, pero lo importante es sentir la vida y llevarla con el corazón, con el entendimiento. A mí me dolió mucho la muerte de Antonia y la canción me salió natural. Viví la tragedia y al otro día tenía escrita «Antonia». La canción es la esperanza, la razón histórica, o si no, ¿para qué sirve?”, afirmó Cabán Vale en una entrevista con Josean Ramos en 2018.
Antonia por Cabán Vale
“En esta tierra baldía”; “Expresa lo que sientes”; “Las manos del campo”; “Perdido en mi pensamiento”; “Amo esta casa extraña”; “La casa sola”, “Amante corazón”, “El pescador de Culebra” y “Solina Solina”, son otras de sus composiciones.
A lo largo de su trayectoria musical ha grabado varios discos, entre otros: “Las manos del campo” (1975), “Cantos de altura” (1982), “Un metro de ternura” (1993), que contó con la supervisión y colaboración del cantautor dominicano Juan Luis Guerra; “En Bellas Artes Concierto” (1996), “Lo que mi pueblo atesora” (1998); “Antología: 35 aniversario” (1999) e “Inmensamente” (2004).
Las canciones escritas por Cabán Vale han sido interpretadas por los puertorriqueños Lucecita Benítez, el grupo Haciendo Punto en Otro Son, Ismael Miranda y el argentino Raúl Di Blasio.
Referencias:
Ayoroa Santaliz, José Enrique. “Antonio Cabán Vale, poeta”. Revista La Canción Popular, de la Asociación de Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico. Año 12, número 12, 1997.
Cabán Vale, Antonio. Dos poemas. http://www.tainoworld.com/acvale.html. Consultado 21 de septiembre de 2021.
Fundación Nacional para la Cultura Popular. “Antonio Cabán Vale («El Topo»)”. https://prpop.org/biografias/antonio-caban-vale-el-topo/. Consultado 21 de septiembre de 2021.
Medina, Jorge H. “Antonio Cabán Vale, El Topo”. Revista Resonancias, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001.
Ramos, Josean. “Luz verde a la esperanza: entrevista a Antonio Cabán Vale «El Topo»”. https://www.80grados.net/luz-verde-a-la-esperanza-entrevista-a-antonio-caban-vale-el-topo/, 19 de octubre de 2018. Consultado 21 de septiembre de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Partenón, 1983.
Soto Torres, Edgardo. “De tertulia con el Topo y Tito Auger”. Periódico Diálogo, UPR febrero 2002.

22 de noviembre de 1942
Moca, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
21 de septiembre de 2021