Antonio Barasorda | https://galiciaenpuertorico.blogspot.com/2012/05/un-gran-exito-de-teatro-de-la-opera.html
Tenor y educador
El 11 de noviembre de 1971, con 20 años de edad, el tenor Antonio Barasorda debutó como cantante lírico en el papel de Don Ottavio de la ópera “Don Giovanni’, junto a los cantantes puertorriqueños Justino Díaz, María Esther Robles, Irem Poventud y Olga Iglesias, entre otros.
Antonio Miguel Barasorda Barceló nació el 3 de diciembre de 1945 en San Juan. En 1973 fue ganador de las Audiciones del Metropolitan Opera House de Nueva York, unas de las más importantes competencias de la ópera mundial. Es el único tenor puertorriqueño que ha sido artista titular de esta prestigiosa compañía de ópera.
De esos primeros años de carrera sobresalen sus actuaciones en “El barbero de Sevilla” en 1972, en “La Traviata”, con la diva de la ópera italiana Renata Scotto en 1974 y en “Il Conte Ory”, en el rol de Ory, con el que hizo su debut en Nueva York en 1974. Otras presentaciones igualmente importantes fueron el “El barbero de Sevilla” con la famosa soprano Roberta Peters y el bajo barítono Jerome Hines, en Newark en 1974; en “Le Roi D’Ys” del compositor Édouard Lalo en Wexford, Irlanda, en 1975; otra puesta en escena de “El barbero de Sevilla”, en París y Angers en 1975, y “Madama Butterfly” y “Falstaff” en Pittsburgh en 1976 y 1977.
Entre 1977 y 1980, cantó en Venezuela las óperas “El barbero de Sevilla”, “Don Giovanni”, “Misa de Réquiem” de Mozart y “La Favorite”; en Chile, también cantó “Don Giovanni” y “Les Contes d’Hoffmann”; y en Montevideo interpretó “La Traviata”.
En 1980 comenzó estudios con el famoso tenor español Alfredo Kraus, quien lo entrenó más como un tenor dramático. Al año siguiente inauguró el Centro de Bellas Artes de San Juan, recibiendo una crítica elogiosa por su desempeño dramático en The New York Times, escrita por el prestigioso periodista Harold Schonberg, primer crítico musical en ganar un premio Pulitzer.
Después llegó su debut en Italia, en 1983, en la ópera melodramática “Lucrezia Borgia”, seguido por “L’elisir d’amore”, “La Traviata”, “Don Pasquale” y “Luisa Miller” —con la soprano Katia Ricciarelli y el barítono Piero Cappuccilli en Marsella—, “Tosca” en Trieste y “Aída” en la Semperoper Dresden en Alemania, entre muchos otros.
En 1985 cantó el rol titular de “Stiffelio” de Verdi, en el Teatro La Fenice en Venecia, 30 años después que lo cantó por última vez el legendario tenor Mario Del Monaco. Barasorda, además, interpretó el rol titular en la premiere mundial de la ópera vasca “Gernika”, de Francisco Escudero, en el Teatro Arriaga de Bilbao el 25 de abril de 1987, en los actos de conmemoración del quincuagésimo aniversario del bombardeo de Guernica, en el País Vasco.
Ese año grabó “Macbeth” bajo la batuta del director de orquesta italiano Riccardo Chailly. Esta grabación sirvió como banda sonora de la película “Macbeth” dirigida por el francés Claude D’Anna, en la cual Barasorda también participó.
En 1992 interpretó a Canio en “Pagliacci” para la serie “Live from Lincoln Center”, transmitida en vivo por la red de televisión pública Public Broadcasting Service (PBS). En 1995 inauguró la Ópera Nacional de Finlandia en Helsinki, en el papel de Don José en “Carmen”, junto a la mezzosoprano española-argentina Alicia Nafe y el tenor Alfredo Kraus.
En 2000 cantó su primer “Otelo” en Montreal, donde la crítica elogió su trabajo y lo proclamó digno sucesor del potente tenor canadiense Jon Vickers. A lo largo de su trayectoria ha interpretado al moro de Venecia en el Carnegie Hall, en el Metropolitan Opera, en la Ópera de San Francisco, en la Greater Miami Opera, en la Palm Beach Opera, en el Aspen Music Festival, en Puerto Rico, en Cleveland, en la Ciudad de México, así como en Toluca, Baltimore, Bogotá y La Plata, en Argentina.
El 3 de mayo de 2000 en el Carnegie Hall en Nueva York, Barasorda salvó la noche al sustituir al afamado tenor Carlo Bergonzi en el rol de “Otelo”, cuando este no pudo terminar la ópera después del segundo acto por un quebranto de sus cuerdas vocales. Entre otros, la audiencia de la noche incluía a los cantantes Anna Moffo, Licia Albanese, Sherrill Milnes, José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.

Como Cyrano de Bergerac en el Metropolitan de Nueva York.
En 2004 se convirtió en el único tenor puertorriqueño en interpretar un rol titular de Wagner, al cantar “Tristan und Isolde” con la famosa Isolda Jane Eaglen, recibiendo gran elogio de la crítica. En 2006 interpretó el famoso rol de Cyrano de Bergerac en el Metropolitan Opera House, que fue transmitida en directo al mundo entero a través de la televisión en el especial “Live from the MET”. Luego, compartió roles con Plácido Domingo en La Scala de Milán, en la Royal Opera House de Covent Garden, en la Ópera de San Francisco y en Le Chatelet de París.
En el campo de la música popular, grabó “Retrato de Bolívar” (1983) una cantata comisionada por el Gobierno venezolano para conmemorar el bicentenario del natalicio del “Libertador” y otros dos álbumes de canciones populares latinoamericanas. En la zarzuela, ha interpretado casi todos los roles más conocidos de tenor y de barítono.
Como fundador del Teatro de la Ópera en Puerto Rico se ha aventurado al mundo de la dirección escénica, con las óperas “Pagliacci”, “Cavalleria Rusticana”, “El barbero de Sevilla”, “L’elisir d’amore”, “Don Giovanni” y “A Little Night Music”, entre otras.
En 2005 Barasorda creó el proyecto “Ópera al fresco”, un programa de verano que presentó por primera vez producciones completas de ópera en escenarios históricos de forma gratuita para el público, con el objetivo de crear nuevas audiencias para este género en el país.
En sus últimos años se desempeñó como director del Taller de Ópera del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Murió repentinamente el 9 de julio de 2018.
Referencias:
Barasorda, Antonio. “Todas las presentaciones”. Operabase, España. https://www.operabase.com/artists/antonio-barasorda-1624/performances/es. Consultado 8 de junio de 2021.
Noticel. “Muere el cantante de ópera Antonio Barasorda”, 9 de julio de 1018. Consultado 8 de junio de 2021.
Rodríguez, Jorge. “Luto por el tenor de tenores, Sorprende el falleciimiento de Antonio Barasorda”. El Vocero, 10 de julio de 2018. ”https://www.elvocero.com/escenario/luto-por-el-tenor-de-tenores/article_56cfe3ea-83ca-11e8-bdde-27d8bb0b109f.html. Consultado 8 de julio de 2021.

3 de diciembre de 1945
San Juan, Puerto Rico
9 de julio de 2018
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 8 de junio de 2021