Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno Dr. Manuel Pavía Fernández
El Antiguo Casino de Puerto Rico, construido a principios del siglo XX, fue el centro social de la élite criolla de esa época. Esta estructura es una de las mejores muestras del estilo favorecido por los arquitectos puertorriqueños de la época: el “Beaux Arts”.
Para entonces, existían varios clubes sociales en San Juan, tales como el Union Club, en Miramar, y otros “country clubs” en el Condado. Eran frecuentados usualmente por los estadounidenses radicados en el País. Otros, como el Casino Español y la Casa de España, recibían a los peninsulares. Sin embargo, la burguesía puertorriqueña carecía de un espacio propio en donde celebrar sus actividades, razón por la cual, en 1910, un grupo de ciudadanos, que luego formaron la Asociación del Casino de Puerto Rico, solicitó al alcalde de San Juan, Francisco del Valle Atiles, que se le asignara un terreno para fundar un club social puertorriqueño.
La Legislatura les otorgó un solar ubicado en la avenida Ponce de León (hoy Constitución), frente a la Plaza Colón, donde antiguamente estuvo situada la Puerta de Santiago o la Puerta de Tierra, que fuera derribada en 1897. Este espacio estaba localizado en un área prominente, no solo en la entrada de la ciudad murada sino rodeado de otros edificios de entidades culturales y gubernamentales.
La construcción del Casino se inició en 1913. El diseño original estuvo a cargo de la firma de arquitectos Del Valle Zeno Hermanos, que contaba con un presupuesto cercano a $80,000. Sin embargo, ante la insuficiencia de fondos, fue cancelado el contrato. En 1914, tras obtener un préstamo de $24,000, la Junta de directores contrató a la firma de ingenieros Jiménez y Benítez para terminar el proyecto. No obstante, éste fue detenido nuevamente en 1915 por falta de fondos. Luego de obtener un segundo préstamo, esta vez de $50,000, se contrató al escultor José Albrizzio para que rediseñara el interior, quien sustituyó algunas de las terminaciones más costosas por unas más económicas. Finalmente, fue inaugurado el 24 de junio de 1917 durante la Fiesta de San Juan.
La estructura exhibe los rasgos arquitectónicos de la “Beaux Arts”, estilo enseñado en la École des Beaux Arts de París entre 1885 y 1920. Esta tendencia combina elementos clásicos y renacentistas, creando una imagen de lujo y esplendor. La preferencia de los puertorriqueños por este estilo representaba una reacción a la arquitectura estadounidense, inspirada en los diseños hispano-californianos también llamados del “spanish revival”.
El Casino tiene una planta rectangular con tres balcones. La fachada principal mira a la avenida Ponce de León e incluye una entrada vehicular. Todo el arreglo exterior e interior está inspirado en el uso recreativo. El edificio está dividido en dos niveles: el primero, de carácter sobrio, posee estriado en las paredes y pequeñas ventanas; el segundo fue adornado con columnas corintias, ojos de buey, guirnaldas, consolas y puertas francesas, sobre las cuales se pueden observar elementos como un cartouche, una tableta, un panel o un blasón que fungen como ornamentación. La composición termina con una cúpula de madera forrada con cobre, que le da gran plasticidad a la totalidad del volumen. Cinco balcones rodean la cúpula, tres de los cuales tienen función de pórtico.
Una escalera central provee acceso a varios salones decorados con espejos y relieves, cuyas paredes estuvieron pintadas simulando mármol. El salón de baile posee un candelabro ubicado a doce pies de altura. En el Casino se celebraron numerosas fiestas y actividades sociales, incluyendo bailes de debutantes y bailes de carnaval.
En 1943, la estructura pasó a manos del Ejército de EE.UU., que la utilizó como club social del United Services Organization, organización de oficiales. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Puerto Rico adquirió el edificio e instaló allí la Escuela Libre de Música.
De 1955 a 1970, el edificio albergó la primera sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1980 se llevó a cabo una restauración tomando en consideración los planos originales. A partir de 1982, el Antiguo Casino de Puerto Rico alberga el Centro de Recepciones del Gobierno, nombrado en honor al último presidente de la asociación del Casino, el Dr. Manuel Pavía Fernández.
Referencias:
Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Portal oficial de la entidad. https://antiguocasinopr.com/, consultado 5 /10/2020.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 31 de octubre de 2020