Animales en peligro de extinción
Las especies en peligro de extinción (EPE) son aquellas que así se designan porque sus números poblacionales son tales que a juicio del Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) requieren especial atención para asegurar su perpetuación en el espacio físico donde existen. En Puerto Rico se han designado treinta y nueve especies de fauna en peligro de extinción. Estas especies están protegidas por la Ley Num. 241 (Ley de Vida Silvestre), y el Reglamento Núm. 6766 (Para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico). Es ilegal cazar o coleccionar las especies vulnerables o en peligro de extinción; poseer, transportar, vender artículos derivados de especies vulnerables o en peligro de extinción designadas por el Departamento.
El Reglamento 6766 establece las siguientes categorías:
• Especie en peligro crítico es una especie que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en un futuro inmediato.
• Especie en peligro es aquella que aunque no esta en peligro crítico enfrenta un alto riesgo de extinción en el estado silvestre a mediano plazo.
• Especie vulnerable es una que aunque no esta en peligro crítico o en peligro enfrenta un alto riesgo de extinción en el estado silvestre en el futuro inmediato.
Vulnerabilidad
Entre los factores que han contribuido a poner en peligro estas especies se encuentran:
• La pérdida y degradación de hábitat, mayormente por actividades humanas como contaminación, algunos desarrollos e incendios.
• Las especies exóticas, puesto que compiten con las especies nativas por hábitat y alimento.
• Algunos procesos naturales (huracanes) pueden acelerar la extinción de una especie.
Protección
Además de la implantación de leyes y reglamentos, es necesario la protección de importantes áreas de anidaje y de los hábitats de estas especies. Por otro lado, el DRNA ha establecido proyectos de recuperación para algunas especies, entre las que podemos mencionar, la cotorra puertorriqueña, la mariquita de Puerto Rico y el sapo concho.os subterráneos.
Anfibios / Peces / Mamíferos
Anfibios

Eleutherodactylus portoricencis: coquí de la montaña (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades)
Nombre común: coquí de la montaña (Eleutherodactylus portoricencis)
Descripción: de color uniforme, salpicado de pecas crema, con una banda vertebral que se extiende lateralmente hasta las rodillas; es una de las dos especies que emite el sonido co-quí, pero éste es de forma más rápida y alta.
Nombre común: coquí martillo (Eleutherodactylus locustus)
Descripción: de color castaño uniforme, con ojos grandes y protuberantes; su voz consiste en una corta nota parecida a un pitido, seguida de una serie de clic. Se encuentra en El Yunque y las montañas del suroeste interior, entre Cayey y Salinas.
Nombre común: coquí caoba (Eleutherodactylus richmondi)
Descripción: de color caoba y tiene una línea amarilla-dorada; su voz es un tic, pero ocasionalmente de varias notas en secuencia. Se encuentra en las más altas elevaciones de El Yunque, rara vez sobre las hojas.
Nombre común: coquí dorado (Eleutherodactylus jasperi)
Descripción: se distingue por su color dorado; es la única en su orden que se conozca que de a luz los críos completamente desarrollados (vivíparos). Posiblemente extinto.
Nombre común: coquí de eneida (Eleuherodactylus eneidae)
Descripción: de color castaño grisáceo; se le puede encontrar en terrenos del área de Luquillo; vive en el suelo, bajo rocas y troncos caídos.
Nombre común: coquí palmeado (Eleutherodactylus karlschmidii)
Descripción: especie semi-acuática, de color negro o gris con moteado amarilloso; habita desde Maricao hasta Luquillo en rocas y peñas de las quebradas y cascadas.
Nombre común: coquí guajón (Eleutherodactylus cooki)
Descripción:es color castaño, pero los machos y algunas hembras tienen la garganta amarilla; su voz es peculiar, melodiosa y baja, distinta a la de otras especies de Eleutherodactylus. Vive en grietas y grutas en el sureste de Puerto Rico.
Nombre común: sapo concho (Peltophryne lemur)
Descripción: se distingue por el hocico puntiagudo y piel arrugada; es mucho más pequeño que el sapo común; se ha podido confirmar su existencia en sólo dos lugares de la Isla: Guánica y Quebradillas.
Peces
Nombre común: lisa morón (Jolurus pichardi)
Descripción: prefiere charcas profundas debajo de cascadas o rápidos en el río; en PR sólo se conoce en el Río Añasco.
Nombre común: mero batata (Epinephelus itajitara)
Descripción: el pez de mayor tamaño en los arrecifes de coral; puede alcanzar los 8 pies; vive aislado, escondido en cuevas.
Nombre común: mero chema (Epinephelus strialus)
Descripción: puede alcanzar un tamaño de 4 pies y raras veces se le encuentra a profundidades de 90 pies.
Nombre común: hipocampo (Hippocampus spp)
Descripción: conocido como caballito de mar. Se aparean durante todo el año en aguas tropicales.
Mamíferos
Nombre común: manatí antillano (Thichechus manatus)
Descripción: habita en aguas costeras llanas, en la desembocadura de los ríos; se alimenta de hierbas marinas.
Nombre común:ballena jorobada (Megaptera novaengliae)
Descripción: especie marina; tiene aletas negras en la parte superior y blancas en la parte inferior.
Nombre común: murciélago marrón come flores (Erophylla sezekorni)
Descripción: es de color pardo amarillento; habita en cuevas; es una especie nocturna.
Nombre común: murciélago rojo (Stenodenna rufum)
Descripción: tiene una mancha blanca en la base de cada oreja y en los hombros; el único murciélago endémico de Puerto Rico; duerme en árboles, de actividad nocturna; se alimenta de frutas.
Aves / Reptiles

Amazona vittata vittata: cotorra puertorriqueña (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades)
Nombre común: reinita de bosque enano (Dendroica angelae)
Despcripción: es negra por arriba, con una gran mancha negra en las mejillas, marcas blancas en la carra y dos barras blancas en las alas; habita en los bosques de alta elevación en la Sierra de Luquillo y la Cordillera Central.
Nombre común: pato quijada colorada (Ana bahamensis)
Despcripción: habita en humedales costeros (charcas y lagunas), principalmente al este de Puerto Rico, Vieques y Culebra.
Nombre común: playero blanco (Charadrius alexandrinus)
Despcripción: mide de 6 a 6 1/2 pulgadas; de espalda pálida con parches marrón oscuro en ambos lados del pecho; pico corto y esbelto; patas color gris y una mancha negra a cada lado del pecho. Anida en las salinas de Cabo Rojo.
Nombre común: Playero melódico(Charadrius melodus)
Despcripción: Mide de 6 a 7.5 pulgadas; tiene las partes superiores del cuerpo, incluyendo la cabeza, de color grisáceo claro; cola blanca con una mancha negra; la parte inferior del cuerpo blanco con una banda negra en el pecho; pico amarillo con la Punta negra y las patas amarillas.
Nombre común: palometa (Sterna dougalli)
Despcripción: es una gaviota de 14 a 17 pulgadas; se distingue por partes dorsales pálidas, corona negra y cola bifurcada. El pico es fino y negro, y rojizo en la base.
Nombre común: Gallinazo nativo (Fulica caribaea)
Despcripción: es grisáceo, con una placa frontal blanca y pico con una franja rojiza cerca de la punta. En Puerto Rico se haya en cuerpos de agua dulce y salobre.
Nombre común: Chirimía nativa (Dendrocygna arborea)
Despcripción: es el pato de mayor tamaño de las especies nativas (alcanza un tamaño de 22 pulgadas), de patas largas; plumas achocolatadas con estrías y puntos más oscuros muy visibles especialmente en el pecho y abdomen; pico y patas negros. Tiene el pescuezo más largo que las otras especies de patos.
Nombre común: pato chorizo (Oxyura jamaicensis)
Despcripción: Es un pato pequeño; se caracteriza por los cachetes blancos, pico azul y cola en forma de abanico. Estas características varían dependiendo del sexo, época del año y edad. La hembra tiene una línea en el cachete.
Nombre común: Pato dominico (Nomonix dominica)
Despcripción: se identifica por su cara negra, plumaje marrón, cola en forma de abanico; su espalda es marrón rojizo con manchas negras; la hembra tiene dos líneas en el cachete.
Nombre común: Cotorra de Puerto Rico (Amazona vittata vittata)
Despcripción: es de color verde y se distingue por su plumaje rojo sobre el pico, aro blanco alrededor de los ojos y azul turquesa en las alas. Actualmente se encuentra restringida a la Sierra de Luquillo y el Bosque de Río Abajo. Desde 1989 se están procreando aves en cautiverio en el aviario en Río Abajo.
Nombre común: Paloma sabanera de Puerto Rico (Patagonia inortata wetmorei)
Despcripción: es una paloma grande, de color grisáceo, de ojos azules; pico negro y patas rojizas.
Nombre común: mariquita de Puerto Rico (Agelaius xanihomus)
Despcripción: parecida al Mozambique, excepto por la mancha amarilla en el codo del ala, el resto del plumaje es negro. Es endémica de Puerto Rico y habita al suroeste y en Mona.
Nombre común: Guabairo pequeño de Puerto Rico (Caprimulgus noctiterus)
Despcripción: de color achocolatado moteado con banda rojiza achocolatada alrededor de la garganta; mide 9 pulgadas; de hábitos nocturnos; anida en la tierra en zonas de bosque seco, como los bosques de Susúa, Gúanica. Peñuelas y Guayanilla.
Nombre común: Guaraguo de bosque (Buteo platypterus brunnescen)
Despcripción: es un ave de rapiña más pequeña que el guaraguao común; de alrededor de 15 pulgadas; cola negruzca cruzada por dos bandas definidas grisáceas o blancuzcas; partes ventrales achocolatadas claras, densamente marcada, especialmente en la garganta con marrón oscuro.Anida únicamente en Puerto Rico.
Nombre común: Halcón de sierra (Accipiter striatus venator)
Despcripción: es un ave de rapiña que alcanza de 11 a 13 pulgadas de largo. La hembra es más grande que el macho. Ambos sexos son muy parecidos en coloración, espalda gris plomo, vientre blanco con estrías cobrizas y grises; cola larga y estrecha, alas cortas redondeadas en la punta. Es endémico de Puerto Rico. y habita en los bosques de Luquillo, Carite, Toro Negro, Río Abajo, Guajataca y Maricao.
Nombre común: falcón peregrino (Falco peregrinus tundrius)
Despcripción: es bastante grande, de alas largas y puntiagudas, cola larga y estrecha; banda ancha negra a lo largo de la garganta, dando la impresión de un bigote, y tiene barras oscuras en el vientre. Es un ave migratoria que se encuentra en Puerto Rico en los meses de invierno.
Nombre común: pelicano pardo o alcatraz (Pelicans occidentalis)
Despcripción: ave marina de gran tamaño, con bolsa gular enorme y su característica forma de volar. También se distingue por su forma de lanzarse al agua en busca de peces.
Reptiles
Nombre común: iguana de Mona (Cyclura cornura stejnegeri)
Despcripción: el lagarto nativo más grande de Puerto Rico; puede alcanzar los cuatro pies de largo, de los que prácticamente la mitad corresponde al rabo; de color grisáceo, cuerpo y patas robustas, cabeza grande, rodeada de promontorios, con un pequeño cuerno en la punta del hocico; una cresta dorsal se extiende desde la cabeza hasta el rabo. Se encuentra en Mona.
Nombre común: lagartijo del seco (Anolis cooki)
Despcripción: de coloración dorsal gris claro, moteada de negro o marrón oscuro; la parte inferior de la cara y partes laterales del cuerpo blancuzcos y rabo largo con crestas. Se encuentra en el suroeste de Puerto Rico desde Cabo Rojo hasta la Isla de Caja de Muertos. Habita en áreas secas y arenosas, y áreas de calizas.
Nombre común: Lagartijo gigante de Culebra (Anolis roosevelti)
Despcripción: no se sabe mucho acerca de él por que hace tiempo que no se observa. Se conoce de Isla de Culebras.
Nombre común: lucía (Cabuya mabouya sloaneii)
Despcripción: es un reptil de color castaño bronceado, pequeño, liso y brillante, de hábitos terrestres. Se han avistado en Culebra, Vieques, Desecheos, Cayo Icacos, Mona y Monitos. También se pueden encontrar en República Dominicana y Jamaica.
Nombre común: Gecko o salamanquita del monito (Sphaerodactylus micropithecus)
Despcripción: se encuentra solamente en Monito. De color bronceado pálido con la parte superior moteada, en forma irregular, por escamas de color marrón oscuro. Mide 1½ pulgadas.
Nombre común: Boa o culebrón de Mona (Epicrates monensis monensis)
Despcripción: alcanza un largo aproximado de un metro, de color marrón claro con manchas oscuras y vientre color crema. Es de hábitos nocturnos, aunque se asolea por las mañanas; se puede encontrar en la Mona.
Nombre común: Boa o culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus)
Despcripción: es la más grande de las culebras de Puerto Rico, llegando a alcanzar 6 pies de largo; de color marrón oscuro o grisáceo, con manchas más oscuras a lo largo del dorso; de hábitos nocturnos y se avista con más frecuencia en las zonas de los mogotes de la costa norte.
Nombre común: Lagartijo jardinero del sur (Anolis poncensis)
Despcripción: se encuentra en el área sur y suroeste de Puerto Rico en áreas de pastos y arbustos. Puede ser avistado con bastante frecuencia.
Nombre común: Boa de la cordillera o Islas Vírgenes (Epicrates monensis granti)
Despcripción: es de costumbres nocturnas; durante el día utiliza secciones sueltas de nido de termitas y hojas de la palma de coco como refugio; es la más amenazada de las culebras en Puerto Rico.; se limita al área de Río Mar y cayos al este.
Nombre común: Tortuga verde o peje blanco (Chelonia mydas)
Despcripción: de color castaño, usualmente sombreado de oliva- su nombre se deriva del color de su grasa (verde) por efecto de la hierba marina Thalassia de la que se alimenta. Puede alcanzar un peso de 400 lbs; se encuentra en la Mona, Culebra, Caja de Muerto y Manatí.
Nombre común: Carey de concha (Eretmochelys imbricata)
Despcripción: mide aproximadamente un metro y alcanza un peso de 150 lbs. De caparazón (concha) duro, formado por placas de color marrón y amarillo ámbar, sobrepuestas como las tejas de un techo; el caparazón inferior es amarillo; la piel de la cabeza y las aletas tiene manchas cafés rodeadas de amarillo; es probablemente la tortuga marina de más presencia continua en nuestras costas; anida en las playas de Mona, Culebra y Culebrita.
Nombre común: tinglar o baula (Dermochelys coriacea)
Despcripción: es la tortuga marina más grande que existe en la actualidad, puede alcanzar un tamaño de 7.8 pies de largo y pesar unas 1,485 lbs. Es de color negro y la única especie que no tiene un caparazón duro. Anida en playas de Culebra.
Publicado: 27 de agosto de 2014.